• ¡Apóyanos!
  • La Película
  • Equipo
  • Aliados
  • Auspician
  • ¡Muchas Gracias!
  • Sobre el Director
  • Enlaces
  • Contacto

PEREGRINA

~ Un VideoOfrenda al Mundo Andino

PEREGRINA

Publicaciones de la categoría: Entrevista

Ayawaska: los mundos invisibles y la fuerza ancestral – Una Entrevista con Pedro Favarón

16 Viernes Mar 2018

Posted by cbrescia in Chamanismo, Entrevista, Plantas Maestras

≈ 1 comentario

Etiquetas

Ayawaska, Dietas, Entidades, Pedro Favarón, Shipibo-konibo

AYAWASKA: LOS MUNDOS INVISIBLES Y LA FUERZA ANCESTRAL – Una Entrevista con Pedro Favarón
Por Carlo Brescia
Marzo 2018

Pedro Favarón es comunicador social, periodista, investigador, ensayista y poeta. Es comunero empadronado de la comunidad nativa de Santa Clara, de la nación indígena shipibo-konibo. Doctor en Literatura por la Universidad de Montreal y Magister en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Lleva más de 17 años trabajando con plantas medicinales del Perú y con médicos tradicionales de distintos pueblos indígenas, tanto de la región andino-amazónica como de Norteamérica. Fundador y director de la Clínica de Medicina Tradicional Nishi Nete. Contribuye periódicamente con la revista El Ojo Interior – Semillas para la Consciencia Ciudadana editada en Trujillo. Vive a orillas del caño del Mapo Tae, en el distrito de Yarinacocha, Perú.

28699350_2045106335749095_5433079506431667949_o_zpszkcar4tr
> Pedro Favarón y Chonon Bensho en la laguna Yarinacocha, Pucallpa.

1. Carlo Brescia: Muchas gracias Pedro por acceder a esta entrevista y por el tiempo y cuidado dedicado a responderla. También agradezco este camino tuyo de profundizar en lo tradicional y ancestral de nuestro territorio, especialmente desde las dimensiones espirituales y medicinales de los pueblos originarios. Empecemos con una pregunta relacionada a este territorio peruano nuestro: así como existen heridas y memorias por sanar en individuos (y es donde debe empezar cada uno), ¿consideras que existen heridas y memorias por sanar en sociedades como la nuestra? ¿Existe una herida cultural peruana por sanar (o heridas)? De existir, ¿cuál sería su origen?

Pedro Favarón: El Perú nace de la violencia conquistadora. Está signado por ese malestar del desencuentro y la imposición del que no hemos sanado. Hablando a un nivel arquetípico, hay un punto de vista que he compartido desde hace muchos años con mi amigo el poeta David Novoa: el proceso de la transculturación en el Perú parte de una violación. Hay un desprecio generalizado por la madre indígena, por la tierra ultrajada, y una relación problemática con la figura del padre conquistador y, en muchos casos, ausente. El desprecio a la madre deriva en un pensamiento degenerado. Queremos repetir una y otra vez el abuso del padre que toma por la fuerza y arrebata, que siempre quiere saltarse los mecanismos legales para imponer la voluntad del poder y del capricho. Vivimos bajo el imperio del deseo egoísta y la arbitrariedad. Esto ayuda a explicar el maltrato cotidiano hacia la mujer en nuestro país, así como nuestro permanente intento de ocultar nuestras raíces ancestrales para tratar de aparentar ser otra cosa.

Hay un intento desesperado, en mucho peruanos, por parecer modernos. Sin embargo, el drama del mestizaje en el Perú es que nunca llegamos a ser modernos del todo, porque lo reprimido de nuestro origen indígena retorna por un lado o por el otro. Entonces, no accedemos a lo mejor de la modernidad y al mismo tiempo desconocemos nuestra raíz ancestral. Nos quedamos sin ser ni chicha ni limonada. Piensa, por ejemplo, en una ciudad como Pucallpa: la mayoría de mestizos no conocen las lenguas indígenas, no sienten un respeto por el bosque, saben poco de las plantas y de sus beneficios; pero los bienes culturales que consumen son lo peor de Occidente y su nivel de educación, en términos académicos occidentales, es muy bajo. Y encima hay cantidad de compatriotas que se regodean en su ignorancia, que quieren hacer de su ignorancia y de su “viveza” criolla una suerte de blasón nobiliario.

Sigue leyendo →

Anuncios

Caminar y trabajar: Una entrevista con Carlo Bonfiglioli sobre las danzas rarámuri

25 Lunes Sep 2017

Posted by cbrescia in Chamanismo, Entrevista

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Antropología de la Danza, Danza del Peyote, Lophophora williamsii, Peyote, Raspa del Jíkuri, Tarahumaras

Caminar y trabajar: Una entrevista con Carlo Bonfiglioli sobre las danzas rarámuri
Por Carlo Brescia
Fotografías por Carlo Bonfiglioli.
Septiembre 2017

Carlo Bonfiglioli radica en México desde 1982, país en el que comenzó a estudiar antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Se forma como etnógrafo en la Sierra Tarahumara, a partir de 1987 donde prepara su primer libro Fariseos y Matachines en la Sierra Tarahumara (1995), estudio sobre el papel de la danza en dos importantes ciclos rituales entre los rarámuri. Es Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Desde el 2000 ocupa el cargo de investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha organizado y coordinado coloquios y simposios en diferentes temas etnológicos, especialmente en antropología simbólica y antropología de la danza.


> El pueblo rarámuri habita en la parte alta de la cuenca del río Conchos en la sierra Tarahumara del estado de Chihuahua en México.

Carlo Brescia: Carlo, muchas gracias por acceder a esta entrevista. Encuentro sumamente interesantes tus investigaciones sobre los rituales con música y danza entre los rarámuri del noroeste mexicano. ¿Cómo es que llegaste a estudiar antropología y a interesarte por las danzas tradicionales de este pueblo?

Carlo Bonfiglioli: Gracias a ti por permitirme llegar a tus lectores. Me inicié a la antropología de manera tardía ⎯a los 29 años⎯ y de una forma un tanto romántica: a través de los viajes. En Italia era maestro de educación física en la escuela pública y durante las vacaciones de verano tenía tiempo para viajar a lugares antropológicamente interesantes por su densidad cultural, como la India hinduista o el Ladakh budista; o bien por los Andes peruanos y bolivianos e inclusive en la Columbia Británica, región donde Boas anduvo forjando, con sus indagaciones etnográficas, nuevos caminos para la antropología del siglo XX. De manera inesperada, algunos acontecimientos surgidos en este último viaje, que de Alaska me llevó a México, me convencieron a emprender un nuevo comienzo, el camino de la antropología. Lo que motivó mi regreso a la vida universitaria en un país ⎯México⎯ tan diferente del mío, no solo fue para comprender mejor lo que veía en mis viajes por el mundo; también fue para entenderme mejor en el mundo en que me tocó vivir. Un clásico existencial de final de milenio (año 1982, para ser más preciso). El interés por las danzas rarámuri comenzó, en cambio, durante una vacación intersemestral (cursaba yo el cuarto semestre de etnología), en ocasión de un viaje breve a la Sierra Tarahumara. Era Semana Santa, tiempo en que las pequeñas comunidades rarámuri se transforman en escenarios dancísticos extremadamente atractivos. Me refiero, en particular, a la transformación de lo que nosotros conocemos como Pasión de Cristo, en un ritual muy diferente, caracterizado por la presencia importante de danzas, figuras fálicas, pinturas corporales y una parafernalia cuya articulación con la tradición mediterránea en aquel tiempo no entendía y querría entender. El reto del sincretismo ⎯que posteriormente preferí llamar con el término de “refuncionalización simbólica”⎯ me atrajo de inmediato. Era algo que valía la pena indagar, más aún viéndolo retrospectivamente ya que no solo derivó en mi tesis de licenciatura sino también en mi primer libro.

CBr: En las danzas rarámuri puede manifestarse el carácter oracional, petitorio, de agradecimiento y de curación. ¿Estas danzas a través del movimiento corporal establecen y dinamizan relaciones entre lo humano y el mundo de los espíritus? ¿Son danzas que llevan a los participantes al tiempo mítico y/o a la recreación de los mitos de origen como mecanismo de renovación del cosmos a nivel individual y colectivo? Sigue leyendo →

El Arte, la Naturaleza y la Mutación de la Piedra – Otra Entrevista con Marcia De Bernardo

20 Martes Sep 2016

Posted by cbrescia in Arte, Entrevista

≈ 1 comentario

Etiquetas

Entrevista, Escultura, Marcia De Bernardo

EL ARTE, LA NATURALEZA Y LA MUTACIÓN DE LA PIEDRA
Otra Entrevista con Marcia De Bernardo
Por Carlo Brescia
Septiembre 2016

xitalia-5.jpg.pagespeed.ic.wuzGW6-KaM_zpsmzw7gbkd
Sardenha – Italia – 21 Simposio Internazionale di Scultura su Pietra Trachite – 30/07/2011
METAMORFOSIS – pietra trachite – 2,60 X 0,38 X 0,55 m. Fuente: debernardo.net.

EL ARTE, LA NATURALEZA Y LA MUTACIÓN DE LA PIEDRA
Otra Entrevista con Marcia De Bernardo (Invitada Especial al Festival de Cultura, Consciencia y Sustentabilidad en Huaraz del 13 al 16 de Octubre 2016)

Las esculturas de piedra de Marcia se encuentran en más de 15 países alrededor del mundo, desde Rusia a Chile, pasando por China, Suiza, Turquía, y más. Ha participado en 28 simposios internacionales y exposiciones en cuatro continentes. Marcia es una verdadera amante de la naturaleza. La selva tropical de Brasil, su país de origen, juega un papel en esa preocupación. Donde la vida salvaje, las plantas y las montañas imponen silencio, luego entonces, ella puede disfrutar de una sensación de panteísmo, y así comienza su viaje con la piedra. Al oír los tonos en el interior del bloque de granito, se embarca en una transformación de sus esculturas monumentales a través de un diálogo con la naturaleza. El 2004 estuvo en Chavín de Huántar, Perú, por primera vez, y a partir de ese encuentro ha ido sembrando cactus de piedras en diversas partes del mundo como Taiwan, España, Francia, Brasil y Corea del Sur.

CARLO BRESCIA: Han pasado once años desde esa primera entrevista en el 2005. ¿Qué has aprendido? ¿Qué has dejado? ¿Qué has afirmado en tu vida personal y artística? ¿Crees que de puede separar ambos caminos: lo personal y lo artístico?

MARCIA DE BERNARDO: En estos últimos años he aprendido mucho en relación a mi trabajo, tanto técnicamente como artísticamente. He trabajado con diferentes tipos de piedra en diversos tamaños y también he desarrollado mi propia forma de expresión dentro de la escultura.

A través de las experiencias que pasé en diversos contextos y culturas, he aprendido a ser más flexible, a adaptarme a diferentes circunstancias, a trabajar con más confianza y consciencia.

He sembrado esculturas por el mundo con la idea de llamar nuevamente la atención de las personas hacia la naturaleza. Como menciona Santamera, “… y nosotros, en tiempos de realidades virtuales, necesitamos más que nunca reafirmar nuestra identidad humana al abrigo de la roca solida, imantados por su poder.”

Sigue leyendo →

Rituales de Reciprocidad y Mediación en Huaca Ventarrón – Una Entrevista con Ignacio Alva Meneses

16 Sábado Jul 2016

Posted by cbrescia in Entrevista, Patrimonio

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Arqueología, Entrevista, Huaca Ventarrón, Ignacio Alva Meneses, Lambayeque, Venados

Rituales de Reciprocidad y Mediación en Huaca Ventarrón – Una Entrevista con Ignacio Alva Meneses
Por Carlo Brescia
Julio 2016

ventarron20orrillo202010_zpselcqc294
> Mural en Huaca Ventarrón, escena de cacería de venados con redes. Fotografía: Jose Carlos Orrillo.

Ignacio Alva Meneses (Trujillo 1974) es arqueólogo por la Universidad de Trujillo y lidera el proyecto arqueológico Ventarrón desde el 2007. Huaca Ventarrón se ubica en el distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, región Lambayeque, y es uno de los sitios de ocupación humana más antiguos de Perú. Es también promotor del Paisaje cultural de cerro Ventarrón, e Investigador de Arte Rupestre e Iconografía, además de artista plástico y fotógrafo. Como buen arqueólogo del norte del Perú quienes investigan antiguos centros ceremoniales en medio de la tradición del curanderismo norteño, tiene un acercamiento cercano a la antropología de lo sagrado.

CARLO BRESCIA: Ignacio, en primer lugar felicitaciones por tu gran labor en el contexto de la arqueología Lambayecana. En segundo lugar, queríamos saber las razones que te llevaron inicialmente a construir tu casa al lado de Huaca Ventarrón.

IGNACIO ALVA: Muchas gracias Carlo, felicito de igual modo tu esfuerzo de difusión. Podría remontar la razón y motivación de vivir en el campo a mi infancia, marcada ocasionalmente e intermitentemente por estadías en los campamentos arqueológicos organizados por mis padres, como Salinas de Chao, Eten, Monte Grande, Purulen, recorridos de toda una vida entre templos y santuarios de una de las regiones más desarrolladas del Antiguo Perú.

Sigue leyendo →

Profundizando Nuestra Comprensión Acerca de las Cabezas Clavas de Chavín de Huántar – Una Entrevista con Andrea González-Ramírez

11 Jueves Feb 2016

Posted by cbrescia in Chavin, Entrevista

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Andrea González-Ramírez, Arqueología, Cabezas Clavas, Chavín de Huántar, Entrevista

Profundizando Nuestra Comprensión Acerca de las Cabezas Clavas de Chavín de Huántar – Una Entrevista con Andrea González-Ramírez
Por Carlo Brescia
Febrero 2016

cabezaaguila0014_zpsff1wjua8
> Vistas frontal, lateral e inferior de la cabeza MACHML00014, ubicación al 2009: Museo Nacional Chavín, Tipo de roca: Toba volcánica, longitud 63,6 cm / ancho 36 / alto 39,42 / peso aprox. 112,84 kg. Fuente: AGR.

Andrea González Ramírez (Santiago 1980) es Licenciada en Antropología con mención en Arqueología por la Universidad de Chile (2003), Máster en Arqueología Prehistórica por la Universitat Autònoma de Barcelona (2008) y Doctora en Arqueología por la Universitat Autònoma de Barcelona (2014). Actualmente es investigadora postdoctoral FONDECYT en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

IMG_3376_zpsqw3p3owh
> La Dr. Andrea González-Ramírez realizando la talla directa con técnica arcaica de escultura en piedra, pero con herramientas de metal duro. (Nota de AGR: No es arqueología experimental, sólo la exploración de las etapas lógicas de la talla multifacial que es la empleada en la escultura de bulto en Chavín.) Fuente: AGR.

CARLO BRESCIA: Andrea, en primer lugar, agradecerte por tu extenso trabajo sobre esta cultura que demuestra pasión, esfuerzo y rigurosidad. Ahora, para comenzar, ¿Cómo surgió tu interés por la arqueología? ¿Sientes que es esa tu única vocación fuera de tu ámbito familiar?

ANDREA GONZÁLEZ-RAMÍREZ: Gracias por el reconocimiento. Mi interés por la arqueología surge desde una preocupación política en el marco de mis estudios de licenciatura en antropología en la Universidad de Chile. Inicialmente, me interesaban las resistencias indígenas y de culturas subalternas urbanas a la represión del Estado-Nación chileno. Al ir profundizando algunos conocimientos, me di cuenta que el estudio de la materialidad social, lo que la arqueología americana llama “cultura material”, ofrecía un potencial de realidad que ningún discurso, hablado o escrito, podía superar para el entendimiento de las tensiones sociales. En otras palabras, los materiales arqueológicos no mienten. Están cargados de intenciones y orientaciones, pero su existencia sólo es una potencia si es que un trabajo humano no ha acontecido. La posibilidad del estudio del trabajo, su organización y las relaciones sociales que se cimientan a partir de él, me pareció un lugar sumamente interesante para la investigación social. De ahí que mi interés por la arqueología no sea cultural, ni estético, sino como un campo de las ciencias sociales que no tienen otra razón de ser, al menos desde mi punto de vista, que estudiar la realidad social para su transformación; y, en ese sentido, el estudio del pasado ofrece muchas posibilidades para desnaturalizar el presente, participando de las agendas políticas disidentes de nuestra propia organización social.

Respecto a lo vocacional, la arqueología atraviesa casi toda mi práctica cotidiana. No la considero sólo una profesión, sino una herramienta de transformación social. Intenté, en ese sentido, hacer confluir mis antiguos intereses en arte con el estudio de la representación como mecanismo de reproducción o transformación social.

CB: ¿Por qué escogiste a la cultura Chavín como objeto de estudio? ¿Qué es lo que te gusta de este lugar?

AGR: Mi interés por Chavín surge muy tempranamente. En la formación profesional de la arqueología chilena, así como en otros países sudamericanos, se espera que uno investigue temas de la prehistoria nacional. Las miradas latinoamericanistas quedan fuera, a pesar que las estudiamos intensamente. Mis intereses políticos en el pregrado tenían un fuerte componente latinoamericanista y cuando tuve la oportunidad de conocer el desarrollo de la prehistoria de los Andes Centrales y, particularmente, de Chavín de Huántar con una gran profesora, Victoria Castro, quedé prendada del problema teórico del surgimiento del Estado en los Andes. El tratamiento ofrecido desde la Arqueología Social por L.G. Lumbreras junto a un interés seminal en el feminismo, fueron el puntapié inicial para trabajar una primera investigación muy tímida y básica de la represión de la sexualidad femenina como un factor social incidente en la vida política a través de la representación iconográfica de vaginas dentadas en la litoescultura del sitio homónimo y en los textiles Paracas. Eso fue en tercer año de la carrera. De ahí no me fui más de Chavín…

fig209-3_zpseiroy00u
> Puente de Piedra en Chavín fotografíado por Enock (1907).

Sigue leyendo →

Enteógenos, Rituales Científicos y la Sed del Infinito – Una Entrevista con Jonathan Ott

17 Martes Mar 2015

Posted by cbrescia in Anadenanthera, Entrevista, Willka

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Anadenanthera, Entrevista, Jonathan Ott

ENTEÓGENOS, RITUALES CIENTÍFICOS Y LA SED DEL INFINITO
Una Entrevista con Jonathan Ott

Invitado especial del Primer Simposio Internacional de Anadenanthera
Por Carlo Brescia y Alejandro Camino Diez-Canseco

Jonathan es químico, etnobotánico y humanista a partes iguales, colaboró estrechamente con Robert Gordon Wasson desde 1974, luego con Albert Hofmann y Richard Evans Schultes, y su formación multidisciplinaria le ha convertido en uno de los pocos sabios absolutos del mundo en fármacos psicoactivos. Miembro de diversas asociaciones científicas, fue elegido Fellow de la afamada Linnean Society de Londres en 1985, y ha publicado numerosos artículos y libros sobre la materia. Tiene experiencia de investigación principalmente en México donde maneja un laboratorio y jardín botánico de plantas medicinales. Presentará en el evento «Enteobotánica y psiconáutica de Anadenanthera peregrina var. peregrina y de A. colubrina var. cebil».

MUS7JonathanOtt_zps083b4a93

> Fotografía por Harrod Blank

Carlo Brescia: Me contaste que estuviste solo una vez en Perú, en Iquitos. ¿Cuándo y cuál fue el motivo de tu primera y única visita a Perú?

Jonathan Ott: Fue en verano de 1994, durante 5 o 6 semanas. Después de pasar por Lima, pasé toda la estancia en Iquitos y zonas cercanas. El motivo fue la investigación de pócimas de Banisteriopsis. Durante varias estancias en el jardín botánico Sacha Mama y junto con un chamán local, hicimos bioensayos psiconáuticos de varias especies de Psychotria, eg. huarmi chacruna, supay chacruna, etc.
Sigue leyendo →

Análisis Químico de Restos Bioarqueológicos – Una Entrevista con el Dr. Javier Echeverría

17 Martes Mar 2015

Posted by cbrescia in Anadenanthera, Entrevista, Willka

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Arqueología, Bioantropología, Bioarqueología, Entrevista, Javier Echeverría, Universidad de Chile

ANÁLISIS QUÍMICO DE RESTOS BIOARQUEOLÓGICOS – Una Entrevista con el Dr. Javier Echeverría
Invitado Especial del Primer Simposio Internacional de Anadenanthera
Por Carlo Brescia

IMG_6655_zpsa2d4fa79
El Dr. Javier Echeverría tomando muestras de las pipas de la Colección del Instituto de Investigaciones Arqueológicos y Museo R.P. Gustavo Le Paige S.J. (IIAM) en San Pedro de Atacama.

El Dr. Javier Echeverría es Licenciado en Química y Doctor en Química de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como investigador postdoctoral del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) en el Laboratorio de Química Ecológica de la Universidad de Chile. Su área de especialización es la Fitoquímica, y ha trabajado en la identificación y modificación sintética de metabolitos secundarios aislados de la flora nativa de Chile, buscando nuevas moléculas con actividad contra bacterias, hongos e insectos. En los últimos años ha centrado su interés en la etnofarmacología, principalmente en el estudio de los alcaloides de la flora nativa con potenciales propiedades psicoactivas, e indagando su consumo ancestral a través del análisis de pruebas presentes en restos arqueológicos y bioantropológicos.

Javier, tu área de investigación actualmente se centra en la identificación de alcaloides en la flora nativa procedente de restos bioarqueológicos. ¿Cómo llegaste a este momento en tu vida profesional?

Desde mi infancia tuve la inquietud de conocer los principios activos de las plantas medicinales, mágicas y maestras, creo que éste interés cimentó las bases para elegir a la investigación química como mi profesión. En el transcurso de los años logré direccionar ésta motivación leyendo abundante literatura sobre la temática de plantas medicinales y su uso ancestral. Sin lugar a dudas uno de los libros que me encaminó y encausó a establecer la relación entre la química y la arqueología fue “Plantas de los Dioses: Orígenes del uso de los alucinógenos” de Schultes y Hofmann, el cual cambio mi forma de comprender e integrar ambas disciplinas. Mientras cursaba mis estudios de química en pregrado en el año 2004 y realizaba mi trabajo de título en química de productos naturales, tuve la oportunidad de visitar San Pedro de Atacama quedando maravillado por la riqueza arqueológica y la cosmovisión andina, siempre dije que volvería algún día no como turista sino como investigador a estudiar el potencial farmacológico de su flora. Durante mis estudios de postgrado en el 2011 viajé a México a realizar una estadía en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, y aprovechando este viaje tuve el privilegio de conocer y adentrarme en el patrimonio arqueológico mesoamericano, frente a lo cual nuevamente tuve la misma reacción de involúcrame activamente en la temática. Al volver a Chile a terminar mi doctorado, me di cuenta que era mi deber direccionar mis conocimientos químicos a resolver problemas arqueológicos por lo que me motivé y emprendí esta cruzada.

Fruto de las casualidades del destino o no, tuve la fortuna de realizar mi primer postdoctorado en un proyecto arqueológico multidisciplinario relacionado con el estudio de las interacciones y movilidad humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile, utilizando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y mineralógicos. En este proyecto estuve a cargo de los análisis químicos de restos bioarqueológicos y de la flora andina. Al finalizar este proyecto me di cuenta que falta mucho por conocer y mi deuda todavía no estaba saldada, así que me embarque en un proyecto postdoctoral esta vez como investigador responsable para estudiar el potencial psicoactivo de su flora andina y sus usos en tiempos prehispánicos, y en esta labor me encuentro ocupado hasta el día de hoy.

¿Qué sustancias en general son posibles de identificar a través los análisis fitoquímicos en restos ancestrales? ¿Es posible identificar todo tipo de alcaloides de origen botánico? ¿En qué restos orgánicos/inorgánicos es posible recoger el material bioarqueológico adecuado para las pruebas (pipas, partes del cuerpo, recipientes, etc.)?

Sigue leyendo →

Patrimonio Cultural y Visiones del Paisaje en Áncash – Una Entrevista con el Dr. Álvaro Higueras

29 Jueves Ene 2015

Posted by cbrescia in Chavin, Entrevista, Patrimonio

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Alvaro Higueras, Ancash, Antamina, Entrevista, Paisaje Cultural, Patrimonio

Patrimonio Cultural y Visiones del Paisaje en Áncash – Una Entrevista con Álvaro Higueras
Por Carlo Brescia

Álvaro Higueras (Lima 1963) es Arqueólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (1989) y Doctor en Antropología por la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos, 1996). Adicionalmente llevó una maestría en Economía de la Cultura en la Universidad de Roma (Italia, 2007). Realiza investigaciones académicas publicando artículos en revistas especializadas y como docente en universidades de Europa y América, también se dedica a las consultorías relacionadas a la gestión del patrimonio cultural. Actualmente reside en Azerbaiyán. Recientemente participó en la Mesa Redonda de Arqueología, Antropología e Historia de Áncash llevado a cabo del 17 al 19 de abril del 2014 en el Museo del Novecento en Milan, Italia, con la conferencia titulada “Perspectivas del patrimonio cultural de la región Ancash: potencialidades en ambientes de conflicto.”

antipasto20to20rome202_zpsmlvbdate
> Presentación del Dr. Alvaro Higueras en la Universidad Simon Fraser sobre Arte, Política y Poder en Roma. Ver video en este enlace.

P1. Álvaro, ¿Cómo así te interesaste por la arqueología? ¿Y dentro de la arqueología andina por qué te interesaste en Tiwanaku? ¿Qué encuentras de especial en esta cultura?

La historia del Perú y su pasado prehispánico fue un descubrimiento para mí a los 17 años, después de haber vivido fuera del Perú hasta entonces. Lo recuerdo como un interés muy natural como si el tema me hubiera estado “esperando”… Aun así, tuve la suerte de poder consultar mi vocación con Franklin Pease, eminente historiador y amigo de familia, quien sin exagerar me alentó a perseguir este interés dándome mis primeras ideas sobre los vacíos que existían hacia 1982 en nuestra comprensión de la historia prehispánica. Al mismo tiempo me ayudó a comenzar a tener experiencia en la región de Lambayeque, donde pude aprender de Izumi Shimada las metodologías de excavación y análisis de hallazgos.

Sigue leyendo →

Muralismo Originario – Una Entrevista con María Eggers Lan

02 Miércoles Jul 2014

Posted by cbrescia in Artículo PERIPHERIA, Entrevista

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Armando Dilon, Entrevista, Guillermo Magrassi, Maria Eggers Lan, Muralismo, Réx González

Entrevista publicada en la revista

CULTURAS SOSTENIBLES DESDE LA PERIPHERIA
Edición Mayo 2013, Año 5, Nr 15
Huaraz, Perú
Por Carlo Brescia

En el 2001 María Eggers Lan junto a su esposo Armando Dilon, con el asesoramiento del arqueólogo Rex González, desarrollaron una serie de murales sobre algunas culturas originarias del norte de Argentina, Bolivia y Perú. Estos murales se pueden apreciar en la Estación Los Incas del subterráneo de Buenos Aires.

María Eggers Lan es muralista, pintora, a veces escultora. Reside en Buenos Aires. Trabaja en espacios públicos, y en su taller. Es docente capacitadora en su área en Educación en la Provincia de Buenos Aires, y dirige un taller de mural en el Municipio de Morón. “Continuamente, construyo caminos a través de las imágenes para decodificar, comprender y habilitar los lenguajes visuales de nuestras culturas antiguas, y a través de ellas, con su fuerza simbólica y claridad iconográfica, armar nuevos sentidos, que sean necesarios, que transmitan una lucha y un compromiso junto a los que trabajan por una sociedad más justa”.

fotografiacutea147copia_zps7fa66660

CARLO BRESCIA: ¿Cómo así nació tu interés por el arte de las culturas originarias y su representación? Aparte de los murales, ¿qué otras obras/exposiciones has trabajado inspirado en las culturas originarias de las Américas?

MARÍA EGGERS LAN: Guillermo Magrassi, fue quien habló, nos habló a un gran grupo de estudiantes en la Escuela Superior de Artes, Ernesto de la Carcova, del arte y el valor estético y simbólico de las culturas originarias de América , America Latina. (fue una cátedra que dio junto a Florencia Kush, y a instancias de un compañero del centro de estudiantes, Andres Bestard). Guillermo tenía una pasión y un gran amor por las culturas originarias. El se desprendió de todos sus saberes y nos los entregó como un legado. Luego a través de Florencia conocí al Dr. Rex González.

Sigue leyendo →

Alteridad Antigua en los Andes – Una Entrevista con el Dr. George F. Lau

16 Martes Jul 2013

Posted by cbrescia in Entrevista, Publicación

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Alteridad, Ancash, Andes, Entrevista, George Lau, Recuay

Alteridad Antigua en los Andes – Una Entrevista con el Dr. George F. Lau

NUEVA PUBLICACIÓN DEL DR. GEORGE F. LAU:
2013. Ancient Alterity in the Andes: A Recognition of Others. [Alteridad Antigua en los Andes: El Reconocimiento de los Otros.] Nueva York: Routledge.

andes_zps08184980
> Portada del libro reciente del Dr. Lau.

El Dr. George F. Lau es Profesor en Arte y Arqueología de las Américas en la Universidad de East Anglia, Inglaterra. Se ha especializado en el arte y la arqueología del continente americano, sobre todo de América del Sur y los Andes Centrales. Sus publicaciones se centran en las sociedades amerindias, en particular su arte, arquitectura, rituales, economía y cosmología. Ha escrito sobre la guerra, la fauna, la muerte y sobre todo las imágenes de la cerámica finamente hechas y las esculturas de piedra. Para interpretaciones sobre el pasado, hace hincapié en la necesidad de múltiples líneas de datos, incluyendo las formas arqueológicas, etnográficas e históricas de las pruebas.

El Dr. Lau recibió su Doctorado en Antropología en la Universidad de Yale, donde su investigación de doctorado sobre la cultura Recuay de los Andes antigua incluye excavaciones en la localidad de Chinchawas (AD 500-900), cerca de Huaraz, Perú, y Yayno (Pomabamba, Ancash).

Dentro de sus publicaciones recientes también se encuentran: ‘Comunidad y Economía Ancestral en Chinchawas’ (2010, Yale Peabody Museum) y ‘Arte y Arqueología de la cultura Recuay’ (2011, University of Iowa Press). Él es también uno de los editores y fundadores de la revista ‘World Art’ (‘Arte del Mundo’). Su más reciente publicación trata sobre la Alteridad Antigua en los Andes (2013).

PREGUNTA 1. ¿Qué es la alteridad? ¿Cómo surge la idea de hacer un libro sobre ‘alteridad antigua’ en los Andes?

En breve, vemos a la alteridad como un entendimiento de otros, como reconocer a otros y sus significancias.  Esa alteridad no solo debe consistir en los otros humanos y sus roles sino también en los seres que nos importan en la vida y nuestra cosmología (animales, muertos, sobrenaturales, etc.).

La idea del libro surgió principalmente porque en nuestra chamba como arqueólogos y antropólogos buscamos la comprensión de los ‘otros’ tanto en culturas antiguas como en sociedades modernas que, generalmente, no representan las nuestras.  La literatura etnográfica sobre los grupos amerindios en Suramérica también enfatiza ‘la alteridad’ como una importante dimensión social, y en general creo que este libro tendrá más influencia en los círculos antropológicos en general.  Lo importante en este tema es que la ‘alteridad’ no sólo es una ‘construcción’ ni el opuesto a la identidad para grupos amazónicos (como los tupihablantes, wauxa, parakaña, y warí) sino que los individuos se forman en base a alteridad o a los otros, sean estos enemigos, parientes o jefes.  ¡Finalmente, mi experiencia en el Perú como extranjero (un ‘otro’) con varias identidades (por ejemplo, chino, gringo, arqueólogo) no fue para nada un factor menor en el desarrollo de las ideas en el libro!

PREGUNTA 2. ¿Cómo se puede entender la alteridad, sus categorías y sus procesos desde el registro arqueológico? ¿Cuál es la importancia de los registros etnográficos y etnohistóricos al momento de intentar comprender la distante realidad temporal y cultural de hace 3000 años?

Bueno, la arqueología de alteridad, como cualquier arqueología, depende de dos elementos importantes.  Primero, el registro arqueológico – eso consiste principalmente en ruinas, artefactos y el medioambiente antropogénico, es decir, en la evidencia material.  Segundo, la arqueología depende del proceso científico de comparación o analogía.

La arqueología es una disciplina, quizás más que otras, que enfatiza comparaciones, tanto en los casos del pasado como en los contextos y conocimientos de grupos sociales de largo plazo. Los registros etnográficos y etnohistóricos sirven como los únicos archivos para este objetivo. Nuestra comprensión del pasado realmente depende de comparaciones históricas, por ejemplo en conceptos como: ‘ayllu’, ‘imperio,’ ‘verticalidad,’ ‘evolución’, ‘señores’, ‘chamanismo’ (ver Peripheria Nr 15), ‘complementariedad’.  Hay una infinidad de ejemplos, pero hay que balancear la analogía con datos o contextos empíricos; ese fue el reto de mi reciente libro para evaluar los casos de ‘alteridad’.

La obra describe cuatro tipos de alteridad que involucran ciertas relaciones: con otros grupos étnicos (relaciones regionales), con otros de la familia (relaciones domésticas), con depredadores (relaciones de guerreros, líderes, cazadores), y con los otros muertos (relaciones del mundo ancestral).  Cada categoría tiene su propia manera de estudiarse, pero en el archivo arqueológico en forma especial tanto el arte figurativo y la comparación histórica son claves.

Como siempre ocurre en cualquier disciplina, el truco es medir la congruencia de los casos y tener en cuenta la posibilidad de alternativas en una lógica intelectual.  La mejor interpretación es la que satisface los criterios de la analogía y, que, además, sobrevive a las otras.  Esto es lo que hace a la arqueología una disciplina fascinante: nada es fijo ni estable, sino un discurso dialéctico entre datos e interpretación, mediada por el autor y sus lectores.  Cada nuevo dato tiene la potencia de subrayar o derrumbar la posición ortodoxa.

481px-Gefaumlss_mit_Musikszene_Peru_Recuay_2_Slg_Ebnoumlther_zpsfc87ed93
> Escena de Música, Museum zu Allerheiligen. Fuente: Wikipedia.

PREGUNTA 3. ¿Cómo es el proceso en las construcciones de alteridad en el Formativo hacia el Intermedio Temprano en Ancash? ¿Qué cambia y qué permanece (edificaciones, cerámica, piedra, cosmología, báculos, música, enterramientos, etc.? ¿Por qué la cultura Recuay es importante para entender la alteridad antigua?

Hubo un gran cambio cultural durante el periodo Intermedio Temprano que empezó después del ocaso de la civilización Chavín, aproximadamente durante los primeros siglos  después de Cristo.  La gente en todos los Andes Centrales básicamente rechazó la ideología y el estilo de cultura que hoy denominamos Chavín.  Expulsaron los estilos de ‘práctica’ Chavín: en su cultura material, prácticas rituales, formas de intercambio, templos, etc.  También, el estilo y las imágenes del arte Chavín se terminaron en una gran medida.

La cultura Recuay es esencial porque pone en evidencia la sucesión de patrones culturales en la misma región y ocasionalmente en el mismo sitio de Chavín de Huántar.  Los Recuay, como los Chavín, surgieron en la sierra de Ancash.  Si bien los grupos de la tradición Recuay eran los herederos de Ancash, siguieron poco de sus antecedentes chavinenses.  Dejaron los patrones de asentamiento, estilos de cultura y vida económica, y sobretodo, la cosmovisión e ideología.  Los Recuay no construían templos gigantes, no con plataformas ni con plazas abiertas para dioses misteriosos y universales (como los plasmados en el Lanzón o en el Obelisco Tello).  Y en general, no practicaban mayormente los ritos formales de culto ni valoraban la ingestión de alucinógenos que se ven siglos antes en los espacios de Chavín de Huántar.

La cultura Recuay también es importante porque nos dejaron evidencias en su arte figurativo, que enfatizaba la forma humana y las actividades sociales.  En estas últimas, las más importantes son los ritos de veneración, las libaciones, el beber juntos, las danzas, la guerra y el cuidado de niños.  Ciertamente, representaban a seres importantes, pero podemos decir que a los que valoraban eran de su propio mundo cosmológico (ancestros, familia, enemigos, y sobre todo, líderes políticos – probablemente ‘jefes’ o ‘curacas’, y unos dioses locales).  Es de notar que podemos encontrar el mismo proceso de regionalización de ontologías en otras civilizaciones coetáneas, como Moche y Nasca.

PREGUNTA 4. En la cultura Recuay, de acuerdo a los registros arqueológicos, etnográficos e históricos, ¿Cómo fueron las relaciones de alteridad con los muertos? ¿Cómo nos podemos imaginar esas relaciones? ¿Cuáles podrían haber sido las funciones de esas relaciones?

Una importante transformación del periodo Intermedio Temprano fue el desarrollo extenso de prácticas funerarias y cultos de ancestros – que tuvieron antes una menor relevancia.  Por ejemplo, hasta el momento hay muy poca evidencia de tumbas (y sus prácticas asociadas) en la cultura Chavín en Ancash.  En cambio, en las culturas posteriores hubo una gran explosión en la frecuencia de tumbas en todos los Andes –como por ejemplo en soterrados, chullpas, cavernas, huacas, cistas, etc.– en lugares claves para la memoria y el paisaje sagrado.  Desde la evidencia que tenemos, podemos decir que la gente trataba a sus muertos como si estuvieran vivos, con carácter de parientes, abuelos y ancianos mayores (viejos, vigentes y con hambre).  Y su ‘alteridad,’ el cómo eran apreciados, se basaba en su edad, posición dentro del linaje, y su carácter tangible.  Los veneraban porque creían que tenían poderes sobrenaturales sobre la fertilidad, el agua y la abundancia de cultivos y ganado.  Si bien los ancestros estaban presentes, su forma tangible como objeto de culto era crucial.  Es lógico que en este periodo surgieran varios avances e innovaciones sofisticadas para la manipulación y tratamiento del cuerpo, y la preparación de momias o sus reemplazos (como efigies, ídolos, figurinas y otras representaciones).  No debemos olvidar que los tejidos, tocados, objetos y ofrendas en varios materiales – encontrados normalmente por huaquería – eran para vestirlos y honrarlos.  Para las personas del Intermedio Temprano, quizás por primera vez en la historia de los Andes y que varias de las culturas compartieron, prevaleció la idea de que sus ancestros eran clave para la vida – que sus mundos sociales no funcionaban sin ellos.  Por eso, las tumbas básicamente fueron para la conservación, el acceso regular para visitar los muertos, y la realización de actividades sociales con ellos.  Y durante las fechas ceremoniales, los recogían para su culto, los vestían con nueva ropa y con ellos (en forma de momias) bailaban, tomaban chicha y ofrecían libaciones a todos.  Estas ceremonias, pensamos, renovaban las conexiones sociales, por eso podemos decir que funcionaban para reconstituir la sociedad.

Luhrsen1_zps439d8c7f
> Despliegue de la iconografía de la vasija Lührsen de la cultura Moche, en donde se muestra un combate entre la cultura Moche y otra asumida hoy en día como Recuay (Lau 2004).

PREGUNTA 5. ¿Qué es lo que más destacarías de la cultura Recuay? ¿Cuáles son las lecciones que nos deja esta cultura que nos pueden sirven hoy en día?

La cultura Recuay se conoce por su estilo de cerámica, arquitectura y litoescultura.  Podemos decir que, en gran parte, las tres formaban partes claves en la ideología y la práctica de desarrollar y elevar el prestigio de personas de alto estatus social, en vida y también una vez fallecidos.

Bueno, los Recuay eran grupos bien aislados y aparentemente muy violentos.  Vivían en las cumbres de cerros y rodeaban sus pueblos con muros defensivos.  Su arte también valoraba la guerra, el combate y la toma de prisioneros y trofeos.  Hubo bastante conflicto y competición social para tomar medidas tan elaboradas.  Al mismo tiempo, eran grupos que se adaptaron con éxito al medioambiente, conquistando las dificultades de la sierra alta para desarollar una de las culturas más destacadas y representativas del mundo andino.  Quizás la lección más importante sea que sus patrones culturales subrayan una persistencia y creatividad local (ancashina) que no se detuvo con el ocaso de Chavín.  Representa, para mi, una cultura bien andina que tiene resonancias con el mundo andino que vemos hoy – en sus disposiciones y su estética (ver el énfasis en camélidos, en chicha, los ancestros, el dualismo, reciprocidad entre géneros, el mundo sobretodo humano).  Lamentablemente cada día que pasa estamos perdiendo la riqueza de la cultura Recuay y sus evidencias – por la huaquería, por el descuido de ruinas, el inexorable desarrollo de industrias, minas y asentamientos.  Merecen más investigación antes de que desaparezcan.

bria335
> Cerámica Recuay mostrando una edificación (Lau 2011).

PREGUNTA 6. Dada la evidencia etnográfica y etnohistórica, ¿Crees que es posible estudiar las construcciones de alteridad antigua con plantas como la hoja de coca y el cactus san pedro? ¿Qué objetos/elementos podrían estudiarse dentro del registro arqueológico?

Creo que si.  La alteridad de chamanes y sus representaciones es bien conocida en la literatura etnográfica, especialmente de grupos amazónicos.  Se aprecia que los chamanes tienen poderes y habilidades sobrenaturales: de visión, de talento en matar y curar, de volar y cruzar en esferas alternas de la existencia, transformarse en otras identidades, entre otras.  Estos son elementos de la alteridad de chamanes y sus mundos cosmológicos.  Porque se replican (o se reflejan en parte) en experiencias personales por ejemplo durante la toma de alucinógenos – clásicamente, el trance o ‘éxtasis’ – claro, vale la pena estudiar para apreciar al ‘otro’.  Se notan tales elementos de vez en cuando en el archivo arqueológico, particularmente en la culturas Chavín y Cupisnique.  Pero el complejo de chamanismo (tabletas, morteros, representaciones de plantas psicotrópicas y su uso) básicamente desapareció en la cultura Recuay, especialmente en su arte.  No sabemos por qué.  Pienso que la cultura barroca de Chavín fue rechazada por los Recuay: la ideología teocrática elaborada por los Chavín basada en el poder oculto de ídolos de seres exóticos e híbridos, y visiones que no tenían mucha influencia durante los tiempos Recuay.  Si bien los Recuay tenían cultos, eran dedicados a sus ancestros humanos e ídolos antropomórficos.

La coca definitivamente era importante.  Los guerreros Recuay se representan con bolsas probablemente para coca, y hay esculturas de guerreros chacchando.  Tenemos escenas en vasijas mochicas de una ceremonia importante entre personajes quienes usan, aparentemente, coca, bolsas de coca, y caleros.  Y claro, el complejo chamánico tenía bastante importancia en la cultura Mochica.

PREGUNTA 7. ¿Qué hay sobre las construcciones de alteridad de los arqueólogos contemporáneos con el ‘otro arcaico e indígena’? ¿Cómo son estas construcciones? ¿Crees que se debe excavar o manipular un hueso humano de hace 1000 años de la misma manera que un pedazo de cerámica? Si es así, ¿bajo que premisas?

Bueno, es una pregunta importante, y tiene varias respuestas porque es compleja.  Como mencioné, no hay una arqueología sin comparación, pero el proceso comparativo jamás es objetivo y a través de ello es muy común construir patrones, ‘tendencias’ de continuidad.  La invención antropológica y arqueológica de ‘Lo andino’ (maneras de vida andina que son persistentes, p.e., el ‘ayllu’) es un caso recurrente, por ejemplo.

Acerca de la pregunta de excavar elementos de pasado, también es compleja.  Es una cuestion de: ¿‘debe o merece’?  Por lo mínimo, ‘merece’ estudio porque es un archivo en peligro; como un científico y un profesional, pienso que es evidente que la modernización en los Andes amenaza al pasado.  Pero ‘debe’ también tiene que ver con la ética, con una posición moral, y no puedo hablar por otros.  Algunos arqueólogos tienen más vínculos culturales con las ruinas y sus objetos.  La época de la arqueología objetiva, una  puramente académica, ya esta terminándose en favor de una arqueología que responde a las necesidades de varias comunidades para que, cada vez más y más, la arqueologia y el pasado les sean útiles.  Por eso, los grupos no necesariamente académicos (los que son pro-‘indígena’, ‘patrimonio,’ ‘source communities,’ ‘new age’, ‘subaltern’, etc.) tendrán un papel cada vez más pertinente en las reconstrucciones del pasado.  Estamos en una plena pluralización de la arqueología y el tratamiento del pasado.

Como mencionamos antes, la arqueología siempre es discursiva, y la intervención de otras voces es bienvenida, como mínimo porque significaría que el pasado merece atención y que existen facciones que lucharían por su valor y preservación.  Si no existieran estas voces, encontraríamos una pérdida (o la invención ficticia) del pasado arqueológico mucho más grave y rápida que la actual.  Para mi, es paradójico que las municipalidades en Ancash, y en el Perú en general, tengan sus cofres repletos pero solamente un monto mínimo sea destinado para la inversión en educación y conservación de la riqueza histórica y cultural.  Siempre es posible reconstruir tuberías y carreteras, pero el archivo arqueológico no es renovable y no va a durar para siempre.

PREGUNTA 8. ¿Qué queda por investigar sobre la alteridad ancestral en los Andes? ¿Y en la sierra de Ancash? ¿Qué investigaciones priorizarías?

¡Mucha!  El libro solo empieza a tratar el tema, y sólo como un intento de prueba. También solo trata sobre una parte de la larga prehistoria de los Andes Centrales.  Hay varias perspectivas que podría sugerir. Por la búsqueda incesante de tumbas, es probable que el mejor registro arqueológico que tenemos en el departamento de Ancash trata de contextos y prácticas funerarias. Creo que necesitamos más datos sobre el mundo doméstico de la gente andina — en viviendas y pueblos, cómo se organizó y practicó la ‘familia’ y ‘comunidad’.  Ver por ejemplo la riqueza del archivo etnográfico sobre la vida cotidiana y comunal andina; a este respecto, el registro arqueológico es relativamente pobre.  A la vez, nos falta mucha información sobre la importancia de la comida y alimentación (en sus dos aspectos, nutritiva y espiritual) en la casa; podremos avanzar con estudios dedicados a los restos de plantas y huesos, y los implementos de cocinar y compartir las sustancias.  A esto, en los estudios de alteridad se le llama la ‘economía moral de intimidad,’ trata sobre cómo son las relaciones con los otros en la casa.

Hay muchas contribuciones importantes sobre ‘religión,’ ‘complejidad social’ y ‘economía’, pero todavía existen muy pocos estudios acerca de la socialización y la experiencia del mundo con otros desde ciertas perspectivas, por ejemplo desde las mujeres o desde los jóvenes.  ¿Cómo era la educación y el aprendizaje (de numeración, técnicas, el trueque, etc.)?  ¿Y que hicieron para divertirse?  ¿En que sociedad no han habido juegos, música, historias, chistes?  En las próximas décadas espero que tengamos una consideración más profunda y más interesante – es decir, una apreciación más humana — del pasado de Ancash.

Por Carlo Brescia
Julio 2013.

YUPA 90 Ancient Community and Economy at Chinchawas (Ancash, Per

BIBLIOGRAFÍA

LAU, George F.
2013. Ancient Alterity in the Andes: A Recognition of Others. Nueva York: Routledge.
2011. Andean Expressions: Art & Archaeology of the Recuay Culture. Iowa City: University of Iowa Press. [info]
2010. «The work of surfaces: object worlds and techniques of enhancement in the ancient Andes. En: Journal of Material Culture 15(3), pp. 259-286.
2010. «House forms and Recuay culture: residential compounds at Yayno (Ancash, Peru), a fortified hilltop town, AD 400-800.» En: Journal of Anthropological Archaeology 29, pp. 327-351.
2010. Ancient Community and Economy at Chinchawas (Ancash, Peru). New Haven: Peabody Museum and Yale University Publications in Anthropology 90.
2008. «Ancestor images in the Andes.» En: Handbook of South American Archaeology (eds.) H. Silverman and W.H. Isbell, pp. 1027-1045. New York: Springer Science.
2007. «Animal resources and Recuay cultural transformations at Chinchawas, North Highlands, Peru.» En: Andean Past 8, 449-476. [pdf]
2006. «Recuay tradition sculptures of Chinchawas, North Highlands of Ancash, Peru.» En: Zeitschrift für Archäeologie Aussereuropäischer Kulturen 1, pp. 183-250.
2005. «Core-periphery relations in the Recuay hinterlands: Economic interaction at Chinchawas.» En: Antiquity 79, 78-99. [pdf]
2004. «Object of contention: An examination of Recuay-Moche combat imagery.» En: Cambridge Archaeological Journal 14(2), 163-184. [pdf]
2004. «The Recuay Culture of Peru’s north-central highlands: A reappraisal of chronology and its implications.» En: Journal of Field Archaeology 29, pp. 177-202. [abstract]
2002. «Feasting and ancestor veneration at Chinchawas, North Highlands of Ancash, Peru.» En: Latin American Antiquity 13, 279-304. [pdf]

← Entradas anteriores

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo

Únete a otros 434 seguidores

Campaña en PATREON

Apoya la creación de contenidos originales sobre Chavín de Huántar y el Chamanismo Andino en este blog a través de:

Archivos

Entradas recientes

  • PARA DESCARGAR: Coca, sexualidad y longevidad (2014)
  • Bibliografía sobre Etnobotánica de Áncash, Perú
  • PARA DESCARGAR: Manual de Fitoterapia (Perú, 2001)
  • Meditación con Plantas, técnica descrita por Stephen Harrod Buhner
  • PARA DESCARGAR: Pariremos con Placer por Casilda Rodrigañez
  • Alaska y Viaje al País de los Tlingit (II): Las Profecías del Abya Yala
  • PARA DESCARGAR: Arqueología Mexicana – La Sexualidad en Mesoamérica (Nr 104, 2010)
  • Los Cactus Chawpin : del Uno sale el Dos, pero en realidad es Uno
  • PARA DESCARGAR: Esbozo de una Teoría General de la Magia por Marcel Mauss
  • EXTRACTO: La Iniciación tribal, esotérica y chamánica, según Schwarz (2008)

Anadenanthera Arte Artículo Artículo PERIPHERIA Caminata Chamanismo Chavin Cine Cronistas Crowdfunding Cupisnique Descargas En Inglés Entrevista Evento Extracto Gestión Cultural In English LAB VD11 Nota de Prensa Novedades Patrimonio Peregrina Plantas Maestras Plantas Medicinales Publicación VideoDanza Wachuma Willka

Entradas y Páginas Populares

  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de Plantas Medicinales de Andrew Chevallier
  • Bibliografía sobre Guías de Plantas Medicinales y Nutritivas
  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de las Hierbas Mágicas de Scott Cunningham

Actualización Alana Cordy-Collins Albert Hofmann Alejandro Camino Anadenanthera Ancash Andrea González-Ramírez Anthony Henman Antropología Arqueología Art Arte Visionario Ayahuasca Benjamin Gelcich Bibliografía Buenos Aires Cabezas Clavas Cactus Campaña Carolina Orsini Cebil Chamanismo Chavín de Huántar Constantino Torres Cupisnique Curanderismo Cusco Douglas Sharon Enteógenos Entrevista Erythroxylum coca Escultura Etnobotánica Etnohistoria Extirpación de Idolatrías Fauna Sagrada Fernando Cabieses Festivales Festival Videodanzaba Francisca Gili George Lau Gestión Cultural Hatun Machay Hikuri Historia Huaca El Brujo Huachuma Iniciación Javier Echeverría John Rick Jonathan Ott Lambayeque Marcia De Bernardo Maria Eggers Lan Marisel La Rosa Middendorf Mitos Moche Museo de Plantas Sagradas Peregrinación Peyote Piedra Plantas Medicinales Recuay Revista Richard Burger Ritual de iniciación Sexualidad Transferencias Bancarias Trichocereus Turismo Ulule Viajero Viajeros Willka
Anuncios

Páginas

  • ¡Apóyanos!
  • ¡Muchas Gracias!
  • Aliados
  • Auspician
  • Contacto
  • Enlaces
  • Equipo
  • La Película
  • Sobre el Director

Map

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.