• ¡Apóyanos!
  • La Película
  • Equipo
  • Aliados
  • Auspician
  • ¡Muchas Gracias!
  • Sobre el Director
  • Enlaces
  • Contacto

PEREGRINA

~ Un VideoOfrenda al Mundo Andino

PEREGRINA

Archivos de etiqueta: Anadenanthera

Una entrevista con Francisca Gili y Benjamin Gelcich: ANADENANTHERA

31 Viernes Jul 2020

Posted by cbrescia in Entrevista, Plantas Maestras

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anadenanthera, Benjamin Gelcich, Fotomontaje, Francisca Gili, Video, Willka

Una entrevista con Francisca Gili (*) y Benjamin Gelcich (**): Anadenanthera
Por Carlo Brescia

*Conservadora y Restauradora por la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursando programa de postgrado en arqueología Universidad Católica del Norte.
**Cineasta de la escuela Chilena de Cine y especialista en experimentación en nuevos medios.

IMG_10892

Entrevista publicada en la revista
CULTURAS SOSTENIBLES DESDE LA PERIPHERIA
Edición Mayo 2013, Nr 15
Huaraz, Perú

Carlo Brescia: ¿Cómo nace la idea de hacer un proyecto sobre el cebil?

Francisca Gili: Todo partió por un proceso de restaurar y conservar unas tabletas para alucinógenos que aparecieron en un rescate arqueológico en el vertedero municipal de la Chimba en Antofagasta. Este trabajo se hizo en el marco de un trabajo realizado en el Centro Nacional de Conservación (CNCR) de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos). Después la curiosidad y las ganas de saber más de estas piezas arqueológicas nos hizo aproximarnos a la Anadenanthera colubrina var. Cebil.

Basándonos en los trabajos publicados por el Historiador del Arte Constantino Manuel Torres, hicimos un viaje a Salta para conseguir patrones de referencia de la semilla que sirviesen para poder analizar los residuos de las tabletas y así poder caracterizarlos en el proceso de conservación (este trabajo se realizó junto con Alvaro Villagrán- Químico, Fernanda Espinosa-Bióloga y Jerry Lillo- Bioquímico del CNCR). Paralelo a esto, con Benjamin Gelcich un amigo cineasta empezamos a conversar de experimentar un trabajo audiovisual aprovechando esta información que de a poco habíamos ido juntando con el tiempo.

Sigue leyendo →

El Chamán Itinerante con la Sonaja en el Fémur

11 Domingo Mar 2018

Posted by cbrescia in Anadenanthera, Chamanismo, Cupisnique, Willka

≈ 1 comentario

Etiquetas

Anadenanthera, Morro Eten, Sonaja, Willka

El Chamán Itinerante con la Sonaja en el Fémur
Por Carlo Brescia
Marzo 2018

543571_242822615822036_223827341_n
> La Tumba, el Chamán y la distribución de los objetos. Fuente: Apissek Talleres Geohistoria.

Existen momentos en la historia de la humanidad que no dejan de sorprendernos. Tiempos como aquellos durante el periodo denominado Formativo Andino (1200 a.C a 200 a.C.): el tiempo de Chavín de Huántar como centro de una red panandina de intercambio de productos, saberes e historias (Lau 2016). Tiempos de colmillos, cactus y serpientes en la costa y sierra norte de Perú.

De ese periodo surge un impresionante entierro que excavó el arqueólogo Carlos Elera en el Morro de Eten en 1978 en la costa de Lambayeque (Elera 1994). Dentro de la tumba, se halló a un hombre adulto de aproximadamente 60 años enterrado a poco más de un metro de profundidad cuyo “conjunto óseo, desde la cabeza hasta los pies, medía 1.80 m de altura” (Elera 1994: 27, 41). Sigue leyendo →

El Mito Inca de Origen de la Willka

01 Martes Ago 2017

Posted by cbrescia in Anadenanthera, Plantas Maestras, Willka

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Anadenanthera, Mito de origen, Willka

El Mito Inca de Origen de la Willka
Por Carlo Brescia
Agosto 2017

Es muy usual que las plantas más importantes para una cultura posean mitos de origen, especialmente aquellas de comunión con lo divino. Ya varios autores, como Giorgio Samorini por ejemplo, han recopilado los mitos de origen de plantas maestras como la coca, la ayahuasca o la iboga.

samorini

Mitos de origen sobre la Anadenanthera colubrina o la Anadenanthera peregrina deben haber varios: luego del tabaco y la datura, era el enteógeno más utilizado en los tiempos previos a la conquista en el continente americano. Desde las islas caribeñas hasta el noroeste argentino, las semillas de la Anadenanthera eran parte de la herbolaria local y era utilizada en rituales para conseguir el estado de trance necesario para poder hacer uso de las facultades chamánicas.

En los Andes de Perú, el nombre común con el que se conoce al árbol es willka (o vilca, villca, huilca) y existen evidencias arqueológicas de su uso en rapé en culturas como Chavín de Huántar, Wari y Tiwanaku. Otras formas de uso en las evidencias arqueológicas, etnográficas y etnohistóricas son el fumar las semillas en pipa, como enema y en bebida (probablemente asociado a una planta con alcaloides de la familia de las beta-carbolinas).

En el mundo Inca, los registros etnohistóricos dan cuenta del uso de la planta y dentro de estos se menciona que el árbol era importante incluso para los Chancas (Gade 2016: 195) al norte de Cusco en Ayacucho, algo que no debe sorprender ya que en el Horizonte Intermedio tanto en Wari como Tiwanaku esta planta ocupó tal vez el lugar más importante de acuerdo a las evidencias arqueológicas. No obstante, por razones que recién estamos empezando a comprender, en tiempos incaicos la importancia de la willka decayó mientras que el de la coca creció.

El mito Inca de origen de la willka viene de Joan de Santa Cruz Pachacuti-Yamqui. Citando a Camila Mardones Bravo (2012):

Ahora bien, la visión más precisa del otigen del cebil [nombre en Chile y Argentina para la willka], no tiene relación ni con el sol ni está situada en los tiempos míticos. La leyenda proviene del acontecimiento histórico de la batalla de los Incas contra los Chancas en 1438, en su defensa de la sitiada ciudad del Cuzco. El historiador indio Juan de Santa Cruz Pachacuti la reIata de la siguiente forma en su Relación de antigüedades de este reyno del Pirú, de 1613:

Y entonces le dize el capitán Villcaquire al infante: “es posible, sin pelear tengo de morir sin aber hecho ningún fruto?” Y Villcaquire dicen que dixo: “aquí quedá y dejá el cuerpo”. Y les haze que enterrase junto a un árbol y los cabase al tronco de la madera, para meter a todo su cuerpo en ella; y les dize que el grano que echare el árbol sería medicina llamado villca, y que los echaría todos los malos humores y cóleras de las personas.

Y así, en este mito, el origen del árbol de la willka queda establecido: del cuerpo transformado del capitán Villcaquire surge la planta y de sus semillas el remedio para muchas enfermedades.

Si sabemos que la planta era utilizada por los Wari, Tiwanaku y los Chancas, el mito de origen contado por Santa Cruz Pachacuti nos muestra al parecer una forma de apropiación cultural. A partir de la historia del capitán Villcaquire en los tiempos de Pachacuti (Zuidema 1995: 206), la planta ya no es del pasado, no es de los Chancas, no es de los Wari, ni es de los Tiwanaku (de donde vinieron los Incas): el árbol de la willka ahora es de los Incas.

Por Carlo Brescia
Agosto 2017

MÁS SOBRE LA WILLKA:

– EXTRACTO: La Willka según Fernando Cabieses (1998)
– El Poder Ritual de Wari en Conchopata: Una Interpretación de la Iconografía de la Anadenanthera Colubrina
– La Willka, la Willkana y la Chicha

BIBLIOGRAFÍA

GADE, Daniel W.
2015. Spell of the Urubamba: Anthropogeographical Essays on an Andean Valley in Space and Time. Basel: Springer International Publishing.

MARDONES, Camila
2012. «Kuka, Achuma y Vilca: mito e imagen de plantas sacras andinas». En: An. historia med. Nr 22: 13-34.

PACHACUTI-YAMQUI SALCAMAYGUA, Juan de Santa Cruz
1950 [1613]. «Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú». En: M. Jiménez de la Espada, ed., Tres Relaciones de Antigüedades Peruanas, pp. 204-81. Asunción: Editorial Guarania.

TORRES, Constantino M. & REPKE, David B.
2006. Anadenanthera – Visionary Plant of Ancient South America. Nueva York: The Haworth Press.

ZUIDEMA, Reiner Tom
1995. El sistema de ceques del Cuzco: la organización de la capital de los Incas : con un ensayo preliminar. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

EXTRACTO: La Willka según Fernando Cabieses (1998)

22 Miércoles Mar 2017

Posted by cbrescia in Anadenanthera, Extracto, Willka

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Anadenanthera, Fernando Cabieses, Willka

cebil-anadenanthera-colubrina> Árbol de Cebil (Anadenanthera colubrina al pie del cerro San Bernardo.

Fuente del Extracto:
Fernando Cabieses. (1998). Las Siete Ñustas de Wiracocha. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco.

El llanto del sacerdote

Los sacerdotes lloran en muchas de los ceramios del Antiguo Perú. Abundantes lágrimas corren por sus carrillos en Tiahuanaco, en Chancay, en Chiribaya, en Nazca y en Chavín. Chorros de mucosidad salen de las narices de las efigies pétreas de los hombres-jaguar. Y en las tumbas, desde Huaca Prieta, hay tabletas de rapé y tubos para insuflar los polvos mágicos en las narices santas, y recipientes y morteros y pinceles y las vainas leguminosas pintadas en las vasijas ceremoniales. Los sacerdotes lloran. No es que lloran para simular la lluvia que no llega. No es que se pintan lágrimas para impresionar a humanos y deidades. Lloran, lloran de verdad como lloran hoy los jíbaros y los yanomami en las selvas olvidadas. Lloran mientras los irritantes polvos absorbidos por la nariz los transportan a los cielos ocultos de las deidades de la jungla. Los sacerdotes lloran.

Cuando los españoles llegaron al Caribe y a las costas septentrionales de Sudamérica, encontraron que los naturales utilizaban unos polvos que inhalaban por la nariz para llevar a cabo sus ceremonias mágicas. Las noticias más tempranas del uso de esos polvos con fines alucinatorios provienen de observaciones hechas poco tiempo después del primer viaje de Colón. Escritos que datan de 1496, revisados cuatro siglos más tarde por Safford, nos revelan que los que tomaban de estos polvos por la nariz… “perdían la conciencia y veían las cosas de cabeza y a los hombres caminando cabeza abajo”… Fue precisamente este autor quien identificó que la fuente de la cohoba, el rapé estupefaciente de la Isla Española (Sto. Domingo), era una planta, la Piptadenia peregrina, que había sido clasificado botánicamente desde 1841 por Bentham. En el Perú, diversas fuentes del siglo XVI y XVII nos hablan de la “Willca”, una substancia alucinógena cuya preparación y uso no fue nunca descrito con exactitud, evidentemente por su empleo secreto dentro del ocultismo que sepultó mucho de la magia indígena durante la “destrucción de idolatrías”; pero fue Max Uhle, en 1908, quien indicó la presencia arqueológica de un rapé alucinatorio en la cultura Tiahuanaco. Mayores evidencias han ido siendo acumuladas en la iconografía nazca y moche donde las vainas de leguminosas forman parte de las imágenes de animales mágicos como el jaguar, la serpiente y el cóndor. Tanto en la fina pintura moche, donde las vainas leguminosas aparecen decorando la piel de felinos y cóndores, así como de las serpientes bicéfalas y de los monstruos marinos, como en la pintura nazca donde los sacerdotes aparecen llevando en una mano un fruto· de Brugmansia sanguínea y en la otra un manojo de vainas leguminosas. No son agricultores con frijoles y ají. Son sacerdotes con willka y misha, y a mucho honor. Y, para un naturalista que tiene ojos de ver, los picaflores que llevan en el pico una vaina de leguminosa no lo hacen para formar su nido, sino para simbolizar la profunda relación del vuelo alucinado con ese tipo de leguminosas. No es que a los picaflores nazca les gustase comer frijoles ¡simplón!

Sigue leyendo →

El Poder Ritual de Wari en Conchopata: Una Interpretación de la Iconografía de la Anadenanthera Colubrina

19 Jueves Mar 2015

Posted by cbrescia in Anadenanthera, Willka

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Anadenanthera, Conchopata, Pat Knobloch, Wari

El Poder Ritual de Wari en Conchopata: Una Interpretación de la Iconografía de la Anadenanthera Colubrina
[EXTRACTO]
Por Patricia J. Knobloch
[Traducción al Castellano por Carlo Brescia]

Investigadora asociada del Institute of Andean Studies de Berkeley. Obtuvo su doctorado en SUNY-Binghamton en 1983. Tiene además el grado de Magíster en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UC-Berkeley, obtenido en 1988. Ha realizado trabajo de campo en Perú y Bolivia, y trabajo en diversos museos de antropología y arqueología en Perú, Bolivia, Alemania y Estados Unidos (Berkeley’s Hearst; Denver Art Museum; University of Pennsylvania; Field Museum, Chicago; American Museum of Natural History, NYC). Es especialista en la identificación de relaciones iconográficas y la revisión de correlaciones cronológicas de las culturas del Horizonte Medio.

KNOBLOCH, Patricia J.
2013 [2000]. Poder Ritual Wari – Una Interpretación Iconográfica de la Anadenanthera Colubrina. Extracto. Trad. por Carlo Brescia. En: Culturas Sostenibles desde la Peripheria, Año 5, Nr 15, pp. 54-61. Huaraz: Asociación Civil Vasos Comunicantes.

KNOBLOCH, Patricia J.
2000. Wari Ritual Power at Conchopata: An Interpretation of Anadenanthera Colubrina Iconography. En: Latin American Antiquity, 11(4), pp. 387-402.

El estudio iconográfico puede ser muy importante para interpretar los comportamientos y las actividades sociales prehistóricas. Los íconos son símbolos artísticos que representan o pueden ser interpretados como fuentes de información de las autoridades, por lo general políticas o religiosas. Al analizar los patrones de su uso en artefactos político-religiosos, podríamos comprender las actividades de los líderes prehistóricos —tales como chamanes y sacerdotes— para controlar y administrar su sociedad. Tal análisis puede ayudar a explicar procesos sociales como el desarrollo de una sociedad compleja. Desde la década de 1940-1950, los arqueólogos andinos han investigado y analizados los restos prehistóricos que definen a la Cultura Wari del Horizonte Intermedio (750–1000 d.C.). Desde un centro urbano a 10 km al norte de Ayacucho —arquitectónicamente impresionante— los Wari colonizaron varias y diversas poblaciones en los Andes. La evidencia de tal colonización se impone: existen edificaciones estandarizadas que sugieren un sistema social complejo y un control político por parte de los Wari mientras se iban expandiendo. Dentro del arte Wari se encuentra una detallada iconografía religiosa que incorporó el arte costeño de Nasca y el altoandino de Pucara del Periodo Intermedio Temprano (0–750 d.C.). Esta iconografía se relaciona con el estilo Conchopata del sitio del mismo nombre, ubicado en los suburbios orientales de Ayacucho, y con el estilo Robles Moqo del sitio arqueológico Pacheco en la costa sur. En 1997, José Ochatoma, profesor de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga, realizó excavaciones en Conchopata. Rescató más cerámicas de estilo ceremonial que incluyó una imagen estilizada de una planta. En este artículo, propongo que esta imagen de la planta corresponde a la primera identificación de un ícono de estilo Wari de una muy conocida planta alucinógena, la Anadenanthera colubrina. Describiré la iconografía religiosa Wari, los métodos para identificar esta planta como un ícono, las representaciones desconocidas en otros artefactos pasados, y las propiedades alucinógenas de esta planta. Luego discutiré su uso posible en ceremonias de toma de chicha, y la manera en cómo puede ser un importante ícono ritual que muestra el desarrollo de un sacerdocio antiguo.

Sigue leyendo →

Enteógenos, Rituales Científicos y la Sed del Infinito – Una Entrevista con Jonathan Ott

17 Martes Mar 2015

Posted by cbrescia in Anadenanthera, Entrevista, Willka

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Anadenanthera, Entrevista, Jonathan Ott

ENTEÓGENOS, RITUALES CIENTÍFICOS Y LA SED DEL INFINITO
Una Entrevista con Jonathan Ott

Invitado especial del Primer Simposio Internacional de Anadenanthera
Por Carlo Brescia y Alejandro Camino Diez-Canseco

Jonathan es químico, etnobotánico y humanista a partes iguales, colaboró estrechamente con Robert Gordon Wasson desde 1974, luego con Albert Hofmann y Richard Evans Schultes, y su formación multidisciplinaria le ha convertido en uno de los pocos sabios absolutos del mundo en fármacos psicoactivos. Miembro de diversas asociaciones científicas, fue elegido Fellow de la afamada Linnean Society de Londres en 1985, y ha publicado numerosos artículos y libros sobre la materia. Tiene experiencia de investigación principalmente en México donde maneja un laboratorio y jardín botánico de plantas medicinales. Presentará en el evento «Enteobotánica y psiconáutica de Anadenanthera peregrina var. peregrina y de A. colubrina var. cebil».

MUS7JonathanOtt_zps083b4a93

> Fotografía por Harrod Blank

Carlo Brescia: Me contaste que estuviste solo una vez en Perú, en Iquitos. ¿Cuándo y cuál fue el motivo de tu primera y única visita a Perú?

Jonathan Ott: Fue en verano de 1994, durante 5 o 6 semanas. Después de pasar por Lima, pasé toda la estancia en Iquitos y zonas cercanas. El motivo fue la investigación de pócimas de Banisteriopsis. Durante varias estancias en el jardín botánico Sacha Mama y junto con un chamán local, hicimos bioensayos psiconáuticos de varias especies de Psychotria, eg. huarmi chacruna, supay chacruna, etc.
Sigue leyendo →

PARA DESCARGAR: Tesoros de San Pedro de Atacama – Museo Chileno de Arte Precolombino

22 Sábado Feb 2014

Posted by cbrescia in Descargas, Publicación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anadenanthera, Cebil, San Pedro de Atacama, Willka

TesorosSanPedrodeAtacama_zps3d6630e0

Título
Tesoros de San Pedro de Atacama. 1ra edición.

Autor
Agustín Llagostera Martínez / Museo Chileno de Arte Precolombino / Constantino Manuel Torres

Año
1984

Impresor
Santiago: Ograma

Referencia
LLAGOSTERA MARTÍNEZ, Agustín, Museo Chileno de Arte Precolombino y TORRES, Constantino Manuel
1984. Tesoros de San Pedro de Atacama. 1ra edición. Santiago: Ograma

Enlace de Descarga:
Fuente: Museo Chileno de Arte Precolombino, aquí.

Sobre el CONTENIDO:
El libro “Tesoros de San Pedro de Atacama”, muestra en todo su valor la cultura atacameña, surgida y desarrollada en una de las regiones desérticas más áridas del mundo. La adaptación del hombre a ese medio natural tan severamente hostil y la cultura surgida en tan precarias posibilidades de vida, atraen hoy el interés de investigadores, estudiosos y expertos de todo el mundo.

Se incluyen los siguientes artículos:
– El arte atacameño : universo de identidad en un pueblo precolombino / Agustín Llagostera Martínez
– Tabletas para alucinógenos de San Pedro de Atacama : estilo e iconografía / Constantino Manuel Torres

Evento de Presentación de las nuevas ediciones de la revista “CULTURAS SOSTENIBLES DESDE LA PERIPHERIA” en LIMA

10 Viernes May 2013

Posted by cbrescia in Evento, Nota de Prensa, Wachuma, Willka

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alejandro Camino, Anadenanthera, Anthony Henman, Antropología, Arqueología, Arte, Bia Labate, Constantino Torres, Douglas Sharon, Entrevista, Etnobotánica, Hillary Webb, Historia, John Rick, Maria Eggers Lan, Marisel La Rosa, Patricia Knobloch, Revista, Trichocereus

AficheCCELima3_zpsd6d660d6

INFORMACIÓN SOBRE EL EVENTO

Organiza: Asociación Civil Vasos Comunicantes
Fecha: Jueves 16 de mayo de 2013
Hora: 7.30m
Lugar: Centro Cultural de España en Lima
(Jr. Natalio Sánchez 181, Sta. Beatriz, Lima 1)
Ingreso Libre

Comentan:
– Jose Carlos Vilcapoma Ignacio (Antropólogo y Director del Instituto de Investigaciones y Desarrollo Andino)
– Alejandro Camino Diez-Canseco (Antropólogo y Director del Museo de Plantas Sagradas en Cusco)
– Alfredo Herrera Flores (Miembro del Grupo de Trabajo del Consejo Suramericano de Cultura de UNASUR por el Ministerio de Cultura)
– Carlo Brescia Seminario (Director de Vasos Comunicantes y de la revista Peripheria).

PRESENTACIÓN

La revista CULTURAS SOSTENIBLES DESDE LA PERIPHERIA, editada a través de Vasos Comunicantes por primera vez el 2005 y contando ya con 15 ediciones, tiene el objetivo general de movilizar conocimientos en la sociedad en forma independiente relacionados al desarrollo sostenible que normalmente no encuentran espacios en los medios de comunicación convencionales.

Las dos ediciones que se presentarán este jueves están dedicadas a los siguientes temas:

Edición Nr 14: MUNDO QUECHUA DE ANCASH. El quechua no es solo un conjunto de lenguas sino también un conjunto de culturas que comparten valores, actitudes y prácticas en la mayor parte de las zonas de montaña de los Andes. En esta edición revisamos algunos aspectos de la cultura quechua en Ancash como la educación, la gastronomía, el canto, las prácticas post-parto, la lengua y más. Si bien los temas tratados no son novedosos para las personas que viven en los Andes, tratarlos en un texto, un podcast o en un video, sí lo es. En esta edición incluimos un capítulo del Manuscrito de Huarochirí traducido por primera vez del Quechua Central del siglo XVII al Quechua Central contemporáneo.

Edición Nr 15: LAS PLANTAS MAESTRAS DE CHAVÍN: WACHUMA Y WILLKA. En el centro ceremonial de Chavín de Huántar se consolidaron y mantuvieron una gran variedad de conocimientos por lo menos durante unos ochocientos años (1200 – 400 a.C). El arte que esta cultura dejó en la arquitectura, la piedra, la cerámica, los metales, los textiles y los huesos es uno de los más interesantes y evidencia parte de esos conocimientos. En esta edición buscamos comprender un poco más acerca de Chavín abordando de manera inter y trans disciplinaria dos de las plantas maestras que se usaron en el templo: el cactus San Pedro (Huachuma/Wachuma) y las semillas de la Anadenanthera (Huilca/Willka).

Están cordialmente invitados a la presentación.

d74cf7b7-98ce-407b-ae2b-3a54f9102656_zps565253b2

CONTENIDO PERIPHERIA Nr. 15

SECCIÓN ARTÍCULOS

El Vuelo Mágico Extático, Marca de Calidad de un Chamán [extracto]
Ecstatic Magical Flight, the Hallmark of the Shaman [abridged]
Por Douglas Sharon

Una antropología que florece fuera de la academia: Anthony Henman y el cactus San Pedrito
Anthropology that flourishes outside the academy: Anthony Henman and the
San Pedro cactus

Por Bia Labate

Apuntes sobre el género Anadenanthera y su uso en los Andes Precolombinos
Remarks on the genus Anadenanthera and its use in the Precolumbian Andes
Por Constantino Manuel Torres

El Lanzón [extracto]
The Lanzon [abridged] 
Por Hillary S Webb

Chavín de Huántar: Evidencias de un Chamanismo Evolucionado [extracto]
Chavín de Huántar: Evidence for an Evolved Shamanism [abridged]
Por John W Rick

El Poder Ritual de Wari en Conchopata: Una Interpretación de la Iconografía de la Anadenanthera Colubrina [extracto]
Wari Ritual Power at Conchopata: An Interpretation of Anadenanthera Colubrina Iconography [abridged]
Por Patricia Knobloch

SECCIÓN ENTREVISTAS / INTERVIEWS

Donna Torres: Ilustrando Plantas Sagradas
Illustrating Sacred Plants

Francisca Gili y Benjamin Gelcich: ANADENANTHERA

Maria Eggers Lan: Muralismo Originario
Original Muralism

Alejandro Camino Diez-Canseco: Museo de Plantas Sagradas
The Sacred Plants Museum

Marisel La Rosa: Cuerpo, Mente y Espíritu
Body, Mind and Spirit

SECCIÓN CUENTOS

En la Comunidad de las Amarus Resplandecientes
Por Eduardo Paz Esquerre

Variaciones Narrativas Inspiradas en Cinco Elementos Culturales Chavín
Por Regina Palacios y Carlo Brescia

98457309-f85e-4739-a81d-c88382b7379f_zps8f55c578

CONTENIDO PERIPHERIA Nr. 14

Mapeo de Iniciativas relacionadas a la enseñanza de la Lengua Quechua
Por Doris Loayza, Mitchell Teplitsky y Carlo Brescia

En busca del Papakashki
In Search of Papakashki
Por Mitchell Teplitsky
[Video PAPAKASHKI]

La Costumbre de Fajar a los Bebés en los Andes de Ancash
Swaddling Babies in the Andean Highlands of Ancash
Por Doris Loayza
[Video WACHUKU]

Harawi, una Forma de Expresión en Extinción
Harawi, an Endangered Form of Expression
Por Nelida Silva
[Video HARAWI]

Los quechuahablantes frente a su lengua y a la de los demás
Quechua Speakers comment on their language and on the language of others
Por Dr. Félix Julca Guerrero

Educación Intercultural Bilingüe en Ancash -Una Entrevista a Leonel Menacho
Bilingual Intercultural Education in Ancash – An Interview with Leonel Menacho
Por Doris Loayza, Mitchell Teplitsky y Carlo Brescia
[PODCAST Educación Intercultural Bilingüe]

Sobre como el Inca hizo llamar a los huacas de todas partes, y también sobre los triunfos de Macahuisa
MACAHUISA, Chapter 23, Gods and Men of Huarochiri, Quechua folktales compiled by Francisco de Avila
Manúscrito de Huarochirí (1608)
Interpretación y adaptación al Quechua Ancashino por los Lic. Rolando Roca Zarzosa, Cervantes Julca Guerrero y el Dr. Félix Julca Guerrero.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Asociación Civil Vasos Comunicantes
Jr Ramón Mejía 856 – Huaraz, Ancash
www.vasoscomunicantes.org
Página Facebook: Vasos Comunicantes

Bibliografía relacionada a la Anadenanthera

16 Martes Abr 2013

Posted by cbrescia in Plantas Maestras, Willka

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Anadenanthera, Angico, Bibliografía, Cebil, Cohoba, Curupau, Parica, References, Willka, Yopo

[EN CONSTRUCCIÓN]

anadenanthera_visionary_plant_zpsde0cfe3f

ALMEIDA COSTA, Oswaldo de
1970. “Farmaco-etnologia do Paricá e do Yákee.” En: Revista Brasileira de Farmacia 51, 9-10: 273-299.

ALVARES PEREIRA, N., Ivan C. MARINS, and H. MOUSSATCHE
1963. “Some pharmacological studies on bufotenine and bufotenidine.” En: Revista Brasileira de Biologia 23, 3: 211-222.

ALVARSSON, Jan-Åke
1995. “Tobacco, Cebil and shamanism among the Weenhayek. A few notes on the secular and ritual use of Nicotiana tabacum and Anadenanthera colubrina among the Weenhayek Indians of the Gran Chaco.” En: Acta Americana 3, 2: 117-136, Sweden.

ARENAS, Pastor
1992. “El cebil o el ‘árbol de la ciencia del bien y del mal’.” En: Parodiana 7. 1-2: 101-114, Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos, Buenos Aires.

ASCHERO, Carlos A., and Hugo D. YACOBACCIO
1994. “20 años despues: Inca Cueva 7 reinterpretado.” En: Resumenes del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Rafael, Argentina.

BARON, Ana Maria
1984. “Craneos Atacameños y su asociación con tabletas para alucinógenos.” En: Culturas Atacameñas. Proceedings of the XLIV International Congress of Americanists. Universidad del Norte, Antofagasta, Chile.

BAUMANN, P., and N. NARASIMHACHARI
1973. “Identification of N,N-dimethyltryptamine, 5-methoxy-N,N-dimethyltryptamine, and bufotenine by cellulose TLC [thin-layer chromatography].” En: Journal of Chromatography 86, 1: 269-273.

BERENGUER, José
1984. Hallazgos arqueológicos La Aguada en San Pedro de Atacama, norte de Chile. En: Gaceta Arqueológica Andina, 12: 12-14, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, Lima.
1987. “Consumo nasal de alucinógenos en Tiwanaku: una aproximación iconográfica.” En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 2: 33-53, Santiago, Chile.
2001. “Evidence for snuffing and shamanism in Prehispanic Tiwanaku stone sculpture.” En: Eleusis 5: 61-83, Telesterion and Museo Civico di Rovereto, Trento, Italy.

BERENGUER, José, Angel DEZA, Alvaro ROMAN, and Agustín LLAGOSTERA
1986. “La secuencia de Myriam Tarragó para San Pedro de Atacama: Un test por termoluminiscencia.” En: Revista Chilena de Antropología 5: 17-54. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación, Universidad de Chile, Santiago.
1988. “Testing a cultural sequence for the Atacama Desert.” En: Current Anthropology 29, 2: 341-346.

BIRD, Junius B., and John HYSLOP
1985. “The preceramic excavations at the Huaca Prieta, Chicama Valley, Peru.” En: Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 62, 1: 1-294, American Museum of Natural History, New York.

BONGIORNO DE PFIRTER, G. M., and E. L. MANDRILE
1983. “Active principles having hallucinogenic effects. II. Bufotenine and other tryptamines. Their presence in Anadenanthera peregrina (L.) Spegazzini (Leguminosae).” En: Acta Farmaceutica Bonaerense 2: 47-54.

BUDOWSKI, J. de, G.B. MARINI-BETTOLO, F. DELLE MONACHE, and F. FERRARI
1974. “On the alkaloid composition of the snuff drug yopo from Upper Orinoco (Venezuela).” En: Il Farmaco, Edizione Scientifica 29: 574-578, Istituto di Chimica Farmaceutica, Universitá di Pavia, Italy.

BURGER, Richard
2011. «What kind of Hallucinogenic snuff was used at Chavín de Huántar?» En: Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology, Vol. 31, Nr 2, pp. 123-140.

CAPRILES, José Mariano
2002. Intercambio y uso ritual de fauna por Tiwanaku. Análisis de pelos y fibras de los conjuntos arqueológicos de Amaguaya, Bolivia. En: Estudios Atacameños 23: 33-50; San Pedro de Atacama.

CAPRILES, José Mariano y Eliana FLORES
2000 – Identificación de pelos y fibras animales procedentes del hallazgo arqueológico de Amaguaya. En: Anales de la XII Reunión Anual de Etnología, 1: 111-120. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

GADE, Daniel W.
2015. Spell of the Urubamba: Anthropogeographical Essays on an Andean Valley in Space and Time. Basel: Springer International Publishing.

GUTIERREZ-LUGO, M.T., DESCHAMPS, J.D., HOLMAN T.R., SUAREZ, E., TIMMERMANN, B.N.
2004. Lipoxygenase inhibition by anadanthoflavone, a new flavonoid from the aerial parts of Anadenanthera colubrina. En: Planta Med 70: 263-265.

KNOBLOCH, Patricia
2000. Wari Ritual Power at Conchopata: An Interpretation of Anadenanthera Colubrina Iconography. En: Latin American Antiquity, 11(4), pp. 387-402.

LARRAÍN BARROS, Horacio
1976. “La Vilca o Paricá (Anandenanthera spp.). ¿Purga o estímulante indigena? Alguna referencias etnohistóricas.” En: Sarance. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología 2, 3: 27-49, Otavalo, Ecuador.

LLAGOSTERA, Agustín
1988. El complejo psicotrópico en SOLCOR-3 (San Pedro de Atacama). En: Estudios Atacameños, 9: 61-98; San Pedro de Atacama.
2006. Contextualización e íconografía de las tabletas psicotrópicas Tiwanaku de San Pedro de Atacama. En: Chungara, 38(1): 83-111; Arica.

LOZA, Carmen Beatriz
2007. El atado de remedios de un religioso/médico del periodo Tiwanaku: miradas cruzadas y conexiones actuales. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 36 (3): 317-342

NAVILLE, René
1959. “Tablettes et tubes a aspirer du rapé.” Société Suisse des Americanistes, En: Bulletin 17: 1-3, Musee et Institut d’Ethnographie de la Ville de Geneve, Switzerland.

OTT, Jonathan
2001a. Pharmanopo-Psychonautics: Human Intranasal, Sublingual, Intrarectal, Pulmonary and Oral Pharmacology of Bufotenine. In: The Journal of Psychoactive Drugs, September 2001.
2001b. Shamanic Snuffs or Entheogenic Errhines. Solothurn, Switzerland: Entheobotanica.

PÉREZ GOLLÁN, José Antonio e Inés GORDILLO
1993. Alucinógenos y sociedades indígenas del noroeste argentino. En: Anales de Antropología 30: 299-345. México: Instituto de Investigaciones Antorpológicas (UNAM).
1994. Vilca/Uturuncu. Hacia una arqueología del uso de alucinógenos en las sociedades prehispánicas de los Andes del Sur. En: Cuicuilco – Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 1(1) : 99-140. México.

RENDÓN, Pablo
2000. La tableta de rapé de Amaguaya. En: Anales de la XII Reunión Anual de Etnología, 1: 89-95; La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

RAMOS, L. M. ; SANTOS, Maria Lucila ou dos Santos, Maria Lucila ; MURTA, Maria Márcia ; FAGG, C. W.
2007. Isolation and chemical modification of indole alkaloids from anadenanthera sp of the brazilian savannah. En: 6th International Congress of Pharmaceutical Sciences – CIFARP, 2007, Ribeirão Preto – SP. Book of Abstracts – 6th International Congress of Pharmaceutical Sciences – CIFARP. São Paulo – SP: Associação Brasileira de Ciências Farmacêuticas.

SAFFORD, William E.
1916. “Identity of cohoba, the narcotic snuff of ancient Haiti.” En: Journal of the Washington Academy of Sciences 6: 547-562, Washington.

SCHNEIDER, Haya S.
1937. “Angico gum.” En: Revista de Quimica Industrial 6: 286-290, Rio de Janeiro.

SCHOOLEY, Christine M.
1994. The Tiwanaku Camelid Image on the Snuff Trays and Tubes of San Pedro de Atacama, Chile. Thesis, Master of Arts in Latin American Studies, University of New Mexico, Albuquerque.

SHARON, Douglas and Christopher DONNAN
1974. “Shamanism in Moche iconography.” En: Ethnoarchaeology, Monograph IV, edited by Christopher Donnan and C. William Clewlow, Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles.

SILVA, L.M.B. y D.C. Barbosa
2000. Crescimento e sobrevivência de Anandenanthera macrocarpa (Benth.) Brenan (Leguminosae), em uma área de Caatinga, Alagoinha, PE. En: Acta Botanica Brasilica;14:251–261.

TORRES, Constantino Manuel
1981. “Evidence for snuffing in the prehispanic stone sculpture of San Agustín, Colombia.” En: Journal of Psychoactive Drugs 13, 1: 53-60, San Francisco, California.
1987a. “The iconography of the Prehispanic snuff trays from San Pedro de Atacama, northern Chile.” En: Andean Past 1: 191-245, Latin American Studies Program, Cornell University, Ithaca, New York.
1987b. “The iconography of South American snuff trays and related paraphernalia.” En: Etnologiska Studier 37, Göteborgs Etnografiska Museum, Gothenburg, Sweden.
1996. Status of research on psychoactive snuff powders: A review of the literature. En: Jahrbuch für Ethnomedizin und Bewufltseinsforschung 5: 15-39.
2008. «Chavin’s psychoactive pharmacopeia: the iconographic evidence». En: Chavin: art, architecture and culture, editado pro William Conklin y Jeffrey Quilter, pp. 239-259. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology at the University of California.

TORRES, Constantino M. & REPKE, David B.
1996. The use of Anadenanthera colubrina var. Cebil by Wichi (Mataco) shamans of the Chaco Central, Argentina- Jahrbuchfur Ethnomedizin und Bewusstseinsforschung 5: 41-58.
2006. Anadenanthera – Visionary Plant of Ancient South America. Nueva York: The Haworth Press.

TORRES, Constantino Manuel; REPKE, David B.; CHAN, Kelvin; MCKENNA, Dennis; LLAGOSTERA, Agustín & SCHULTES, Richard Evans
1991. Snuff powders from pre-Hispanic San Pedro de Atacama: Chemical and contextual analysis. En: Current Anthropology 32 (5): 640-49.

UHLE, Max
1898. “A snuffing tube from Tiahuanaco.” En: Bulletin of the Free Museum of Science and Art of the University of Pennsylvania 1, 4: 158-177, June 1898, Philadelphia.
1912a. “Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina.” En: Proceedings of the XVII International Congress of Americanists: 509-540, Buenos Aires, Argentina.
1912b. “Arqueología Sudamericana.” En: Revista Chilena de Historia y Geografía 4: 411-425, Santiago.
1913. “Tabletas de madera de Chiu-Chiu.” En: Revista Chilena de Historia y Geografía, año 3, tomo 8, 12: 454-458, Santiago.
1915. “Los tubos y tabletas de rapé en Chile.” En: Revista Chilena de Historia y Geografía, año 5, tomo 16, 20: 114-136, Santiago.

VELEZ SALAS, F.
1944. “Piptadenias, plantas usadas por nuestros aborígenes como ilusionógenas y para aumentar la fuerza en los combates.” En: Revista Farmacéutica 86, 12: 505-511, Caracas.

WESTFALL, Catherine
1993-1994. “Pipas prehispánicas de Chile. Discusión en torno a su distribución y contexto.” En: Revista Chilena de Antropología 12: 123-161, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.

ZUIDEMA, R. Tom
1979. “El puente del río Apurímac y el origen mítico de la Villca (Anadenanthera colubrina).” En: Collectanea Instituti Anthropos 21: 322-324, Anthropos Institute, S. Augustin, Bonn.

1er Encuentro Norteño de Curanderos y Cineastas

08 Lunes Abr 2013

Posted by cbrescia in Cine, Evento, Peregrina

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anadenanthera, Benjamin Gelcich, El Viaje del Chamán, Flores en el Desierto, Francisca Gili, José Álvarez, Lambayeque, Túcume

Afiche1erencuentro_zps5d19f05d

El Museo de Sitio de Túcume con el apoyo de la Fundación Backus, el Cineclub de Lambayeque, la asociación civil independiente Vasos Comunicantes de Huaraz y la productora Kinovera Films, tienen a bien presentar el primer encuentro norteño entre curanderos y cineastas.

Dicho encuentro se llevará a cabo en las instalaciones del Complejo Arqueológico de Túcume, cerca del sector denominado Huaca I, el día sábado 13 de abril del presente a partir de las 19 horas.

El objetivo principal del evento es el de crear un espacio de intercambio entre los practicantes del chamanismo norteño, los artistas audiovisuales y el público interesado.

En un contexto contemporáneo en el que prevalecen visiones de desarrollo impuestas desde afuera que no incorporan la identidad y el respeto al entorno ambiental de los pueblos, la producción y reflexión acerca de contenidos culturales se vuelve una necesidad no solo en Perú sino a nivel internacional. La mesa norteña es una expresión contemporánea de la continuidad dinámica de la cultura en el norte peruano que se inicio hace ya varios milenios.

Durante la jornada se proyectarán dos películas latinoamericanas y se presentarán dos proyectos audiovisuales relacionados con el chamanismo.

1ra PARTE: PROYECCIONES

Proyectaremos dos películas latinoamericanas, proyectos audiovisuales que poseen una peculiar mirada sobre el chamanismo y su entorno.

FLORES EN EL DESIERTO
Dir. José Álvarez, 2009, 71 min, Documental, México
SINOPSIS: La cultura wixárika (o huichol) se localiza mayormente en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, en México. En la actualidad existen más de 50,000 huicholes. Entre otros lugares sagrados, peregrinan a Wirikuta, en el desierto de San Luis Potosí, y a Aramara, en la playa de San Blas en Nayarit. Por invitación de algunos habitantes de los pueblos de San José y Tesorero, de la sierra de Jalisco, grabamos parte de su vida a lo largo de dos años. Esta película es el resultado.
Tráiler: http://www.youtube.com/watch?v=SoNKkxVknvg

ANADENANTHERA
Dir. Francisca Gili y Benjamin Gelcich, 2011, 13 min, Videoarte, Chile
SINOPSIS: Fotomontaje documental donde convergen simultáneamente diversos puntos de vista y relatos sobre el cebil. Planta con propiedades alucinógenas que se consumía en el norte de Chile. Diversos registros gráficos, productos de su investigación se plasman mediante el lenguaje cinematográfico despertando las posibilidades de la percepción irracional.
Tráiler: http://vimeo.com/24094971

2da PARTE: EXPOSICIONES

También se tendrá la presentación por parte de sus directores de dos proyectos en diferentes fases de producción uno es documental y el otro es videodanza.

PEREGRINA
Dir. Carlo Brescia, VideoDanza, Huaraz
SINOPSIS: Luego de una experiencia cercana a la muerte, una joven inicia una peregrinación a través de los Andes buscando el equilibrio con la naturaleza en un centro ceremonial de más de tres mil años de antigüedad.
— El Director de la película nos hablará sobre el proceso de investigación, planeación, financiamiento y puesta en marcha del proyecto.
Blog: https://peregrinadanza.wordpress.com/

EL VIAJE DEL CHAMÁN
Dir. Walther Vera, Documental, Túcume
SINOPSIS: En los bosques secos de la costa norte del Perú; existe un pueblo mágico llamado Túcume, donde habita una familia que guardó los conocimientos del chamanismo durante varias generaciones.
— El Director de este proyecto hace un recorrido sobre la evolución del chamanismo tomando como ejemplo a los curanderos de su familia entre los que destacan Santos Vera.
Página Web: http://viajedelchaman.com/

Contaremos con la presencia de los chamanes locales para realizar un intercambio de impresiones a través de sus experiencias personales y la de los asistentes.

Habrá un lugar habilitado para acampar (los asistentes deberán llevar sus propias carpas y accesorios).

← Entradas anteriores

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo

Únete a 461 seguidores más

Campaña en PATREON

Apoya la creación de contenidos originales sobre Chavín de Huántar y el Chamanismo Andino en este blog a través de:

Archivos

Entradas recientes

  • PARA DESCARGAR: El Dios creador andino por Franklin Pease (2014)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 3: Renata Borges, respiradora consciente (2015)
  • PARA DESCARGAR: Lecturas araucanas (narraciones, costumbres, cuentos, canciones, etc.) por Félix José de Augusta (1910)
  • Cuerpo, mente y espíritu: una entrevista con Marisel La Rosa
  • Una entrevista con Francisca Gili y Benjamin Gelcich: ANADENANTHERA
  • EVENTO: Circulando las órbitas microcósmicas en consciencia
  • PARA DESCARGAR: La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales (2013)
  • EXTRACTO: El Mito de Adaneva de la comunidad de Vicos (1965), comentarios de Arguedas (1975) y Román, Ortiz y Ossio (1980)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 2: Ceci Gómez, bailarina aérea (2014)
  • Windigo: Un Desorden Psico-Espiritual (2020) por Fred Clarke Álvarez

Anadenanthera Arte Artículo Artículo PERIPHERIA Chamanismo Chavin Cine Coca Consciencia corporal Cronistas Crowdfunding Cupisnique Descargas En Inglés Entrevista Evento Extracto In English LAB VD11 Nota de Prensa Novedades Patrimonio Peregrina Plantas Maestras Plantas Medicinales Publicación Reseñas VideoDanza Wachuma Willka

Entradas y Páginas Populares

  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de Plantas Medicinales de Andrew Chevallier
  • PARA DESCARGAR: Plantas de los Dioses de Evans Schultes y Hofmann
  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de las Hierbas Mágicas de Scott Cunningham
  • Bibliografía sobre Guías de Plantas Medicinales y Nutritivas
  • Algunas Anotaciones a partir del Foro de Turismo Místico en Chavín de Huántar: Definiendo 'Turismo' y 'Misticismo'

Actualización Albert Hofmann Alejandro Camino Anadenanthera Ancash Andrea González-Ramírez Anthony Henman Antropología Arqueología Art Arte Visionario Ayahuasca Benjamin Gelcich Bibliografía Buenos Aires Cabezas Clavas Cactus Campaña Carolina Orsini Cebil Chamanismo Chavín de Huántar Coca Constantino Torres Cupisnique Curanderismo Cusco Douglas Sharon Enteógenos Entrevista Erythroxylum coca Escultura Etnobotánica Etnohistoria Extirpación de Idolatrías Fauna Sagrada Fernando Cabieses Festivales Festival Videodanzaba Francisca Gili Gestión Cultural Hatun Machay Hikuri Historia Hoja de Coca Huaca El Brujo Iniciación Javier Echeverría John Rick José María Arguedas Lambayeque Mamacoca Marcia De Bernardo Maria Eggers Lan Marisel La Rosa Middendorf Mitos Moche Museo de Plantas Sagradas Más Allá del Cuerpo Animal Peregrinación Peyote Piedra Plantas Medicinales Recuay Revista Sexualidad Sexualidad Sagrada Transferencias Bancarias Trichocereus Turismo Ulule Viajero Viajeros Willka

Páginas

  • ¡Apóyanos!
  • ¡Muchas Gracias!
  • Aliados
  • Auspician
  • Contacto
  • Enlaces
  • Equipo
  • La Película
  • Sobre el Director

Map

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.