• ¡Apóyanos!
  • La Película
  • Equipo
  • Aliados
  • Auspician
  • ¡Muchas Gracias!
  • Sobre el Director
  • Enlaces
  • Contacto

PEREGRINA

~ Un VideoOfrenda al Mundo Andino

PEREGRINA

Archivos de etiqueta: Peyote

Caminar y trabajar: Una entrevista con Carlo Bonfiglioli sobre las danzas rarámuri

25 Lunes Sep 2017

Posted by cbrescia in Chamanismo, Entrevista

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Antropología de la Danza, Danza del Peyote, Lophophora williamsii, Peyote, Raspa del Jíkuri, Tarahumaras

Caminar y trabajar: Una entrevista con Carlo Bonfiglioli sobre las danzas rarámuri
Por Carlo Brescia
Fotografías por Carlo Bonfiglioli.
Septiembre 2017

Carlo Bonfiglioli radica en México desde 1982, país en el que comenzó a estudiar antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Se forma como etnógrafo en la Sierra Tarahumara, a partir de 1987 donde prepara su primer libro Fariseos y Matachines en la Sierra Tarahumara (1995), estudio sobre el papel de la danza en dos importantes ciclos rituales entre los rarámuri. Es Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México. Desde el 2000 ocupa el cargo de investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha organizado y coordinado coloquios y simposios en diferentes temas etnológicos, especialmente en antropología simbólica y antropología de la danza.


> El pueblo rarámuri habita en la parte alta de la cuenca del río Conchos en la sierra Tarahumara del estado de Chihuahua en México.

Carlo Brescia: Carlo, muchas gracias por acceder a esta entrevista. Encuentro sumamente interesantes tus investigaciones sobre los rituales con música y danza entre los rarámuri del noroeste mexicano. ¿Cómo es que llegaste a estudiar antropología y a interesarte por las danzas tradicionales de este pueblo?

Carlo Bonfiglioli: Gracias a ti por permitirme llegar a tus lectores. Me inicié a la antropología de manera tardía ⎯a los 29 años⎯ y de una forma un tanto romántica: a través de los viajes. En Italia era maestro de educación física en la escuela pública y durante las vacaciones de verano tenía tiempo para viajar a lugares antropológicamente interesantes por su densidad cultural, como la India hinduista o el Ladakh budista; o bien por los Andes peruanos y bolivianos e inclusive en la Columbia Británica, región donde Boas anduvo forjando, con sus indagaciones etnográficas, nuevos caminos para la antropología del siglo XX. De manera inesperada, algunos acontecimientos surgidos en este último viaje, que de Alaska me llevó a México, me convencieron a emprender un nuevo comienzo, el camino de la antropología. Lo que motivó mi regreso a la vida universitaria en un país ⎯México⎯ tan diferente del mío, no solo fue para comprender mejor lo que veía en mis viajes por el mundo; también fue para entenderme mejor en el mundo en que me tocó vivir. Un clásico existencial de final de milenio (año 1982, para ser más preciso). El interés por las danzas rarámuri comenzó, en cambio, durante una vacación intersemestral (cursaba yo el cuarto semestre de etnología), en ocasión de un viaje breve a la Sierra Tarahumara. Era Semana Santa, tiempo en que las pequeñas comunidades rarámuri se transforman en escenarios dancísticos extremadamente atractivos. Me refiero, en particular, a la transformación de lo que nosotros conocemos como Pasión de Cristo, en un ritual muy diferente, caracterizado por la presencia importante de danzas, figuras fálicas, pinturas corporales y una parafernalia cuya articulación con la tradición mediterránea en aquel tiempo no entendía y querría entender. El reto del sincretismo ⎯que posteriormente preferí llamar con el término de “refuncionalización simbólica”⎯ me atrajo de inmediato. Era algo que valía la pena indagar, más aún viéndolo retrospectivamente ya que no solo derivó en mi tesis de licenciatura sino también en mi primer libro.

CBr: En las danzas rarámuri puede manifestarse el carácter oracional, petitorio, de agradecimiento y de curación. ¿Estas danzas a través del movimiento corporal establecen y dinamizan relaciones entre lo humano y el mundo de los espíritus? ¿Son danzas que llevan a los participantes al tiempo mítico y/o a la recreación de los mitos de origen como mecanismo de renovación del cosmos a nivel individual y colectivo? Sigue leyendo →

Anuncios

Dos Cortos Experimentales de Storm de Hirsch

08 Lunes Oct 2012

Posted by cbrescia in Cine

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Peyote, Storm de Hirsch

Título
PEYOTE QUEEN / REINA DEL PEYOTE

Año
1965

Duración
9 mins

Sinopsis
Si bien hoy ha perdido gran parte de su potencial psicodélico, sigue resultando un buen ejemplo de cine lisérgico. Construida a base de película pintada, superposiciones, imágenes desdobladas y con acompañamiento de sonidos rítmicos y música popular, se presenta como precedente de toda cierta tendencia audiovisual.

Título
DIVINATIONS / ADIVINACIONES

Año 1964

Duración
6 mins

Sinopsis
En una entrevista con Jonas Mekas sobre la realización del cortometraje, Storm de Hirsch cuenta: “Yo quería mucho hacer un corto animado y no tenía cámara disponible. Tenía unos pocos rollos viejos de película virgen y varias cintas de audio de 16 mm. Así que usé todo eso – junto con una gran variedad de instrumentos quirúrgicos desechados y el borde afilado de un destornillador – cortando, grabando y pintando directamente sobre la película y la cinta.”

El Hikuri y Otras Plantas Maestras en el Cine

09 Lunes Abr 2012

Posted by cbrescia in Cine, Plantas Maestras

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Ayahuasca, Hikuri, Peyote, Teonanácatl

[PARTE I]

PEYOTE QUEEN
1965 / 8 mins / Estados Unidos / Experimental
Director: Storm de Hirsch
Peyote-Queen-Still
Sinopsis: Clásico del cine experimental que si bien hoy ha perdido gran parte de su potencial psicodélico, sigue resultando un buen ejemplo de cine lisérgico. Construida a base de película pintada, superposiciones, imágenes desdobladas y con acompañamiento de sonidos rítmicos y música popular, se presenta como precedente de toda cierta tendencia audiovisual.

HIKURI NEIRRA (LA DANZA DEL PEYOTE)
1978 / 32 mins / México / Documental
Director: Carlos Kleiman
Sinopsis: El filme muestra cómo durante la fiesta del maíz o del peyote Hikuri Neirra, el pueblo huichol cumple con un ceremonial agrícola ancestral. El documental registra cada una de las etapas de la fiesta, ritos, danzas y cantos se ofrendan a la tierra, la lluvia, el sol y el fuego.

MARA’ACAME, CANTADOR Y CURANDERO [HUICHOL]
1982 / 47 mins / México / Documental
Director: Juan Francisco Urrusti
Sinopsis: Las actividades de Don Agustín Montoya de la Cruz, “Tepu”, (Mara´acame huichol), socialmente reconocido como cantador e intérprete de sueños, son narradas en este filme. Además, se describen paralelamente las ceremonias de curación que practican en esa comunidad los huicholes y los rituales de Wimakuarra y Tatei Neixa.

THE DOORS
1991 / 128 mins / Estados Unidos / Ficción
Director: Oliver Stone
the-doors-1991-kyle-maclachlan-val-kilmer-frank-whaley-kevin-dillon-pic-1
Sinopsis: Biopic lisérgico de la vida de Jim Morrison, líder de una banda norteamericana que surgió a fines de los sesenta en Los Angeles.

PUERTO ESCONDIDO
1992 / 110 min / Italia / Ficción
Director: Gabriele Salvatores
Puerto_Escondido-1
Sinopsis: Mario, un hombre joven que vive en Milán y trabaja en un banco, despierta amnésico en un hospital después de varios días en coma.

DIABLA BLANCA
2006 / 60 mins / México / Documental
Directora: Laura Carmen Magaña
DiablaBlanca
Sinopsis: A través de un viaje por Japón y el desierto de México conocemos la historia de Akira y Ken, dos excéntricos japoneses quienes, atraídos por el mundo indígena mexicano, deciden realizar ceremonias tradicionales con plantas sagradas, llevando a un chamán Huichol a Japón. Por medio de una directa y sorprendente narrativa visual nos adentramos a un peculiar viaje.

PSZICHONAUTÁK
2006 / 41 mins / Hungría / Documental
Director: Kovács M. András
pszichonautak2
Sinopsis: Un grupo de Adultos jóvenes es entrevistado acerca de sus experiencias con sustancias psicodélicas, en el desarrollo de las entrevistas se visualizan varios tipos de perspectivas, los usuarios tienen sus propios puntos de vista de lo que va todo esto, se puede ver desde el científico, el budista, el espiritual, el explorador, etc. En general se puede decir que los usuarios psicodélicos entrevistados tienen un buen argumento por el cual han vivido este tipo de experiencias.

VENADO
2009 / 79 mins / México / Documental
Director: Pablo Fulgueira
wirrarika-1
Sinopsis: Venado de Pablo Fulgueira es un retrato de los jicareros, responsables de cumplir con la tradición wirrárika (huichola). Los marakames (chamanes, cantadores, curanderos) recorren más de tres mil kilómetros de paisajes sostenidos por su compleja espiritualidad y su gran sentido del humor. En sus fiestas lo poético es primordial y cotidiano.

WADLEY
2009 / 60 mins / México / Documental
Director: Matías Meyer
Wadley_02
Sinopsis: Wadley confronta la soledad y la naturaleza en sus formas más poderosas. Un joven con su backpack se adentra caminando en el interminable desierto mexicano; una cordillera se divisa al horizonte. Alcanza un oasis, avanza por un cruce de caminos, se detiene a descansar y emprende la marcha de nuevo, siempre cobijado por el cielo inconmensurable. Su objetivo, comer peyote y reencontrarse espiritualmente. Durante su viaje, se ve enfrentado consigo mismo, con su soledad y con el paisaje abrumador. Completamente sin diálogos, las impactantes imágenes del paisaje desértico crean una profunda y misteriosa experiencia espiritual.

FLORES EN EL DESIERTO
2009 / 71 mins / México / Documental
Director: José Álvarez
11079_zps869869ee
Sinopsis: La cultura wixárika (o huichol) se localiza mayormente en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, en México. En la actualidad existen más de 50,000 huicholes. Entre otros lugares sagrados, peregrinan a Wirikuta, en el desierto de San Luis Potosí, y a Aramara, en la playa de San Blas en Nayarit. Por invitación de algunos habitantes de los pueblos de San José y Tesorero, de la sierra de Jalisco,grabamos parte de su vida a lo largo de dos años. Esta película es el resultado.

AYAHUASCA/CHAKARUNA

AYAHUASCA
1971 / Documental
Directora: Nora de Izcue

EL VIENTO DE LA AYAHUASCA
1982 / 85 mins / Perú / Ficción
Directora: Nora de Izcue
clip_image002_0003
Sinopsis: Una historia de amor en el contexto de las creencias mágico-religiosas de la amazonía peruana. Miguel es un sociólogo limeño que va a trabajar a Iquitos, allí conoce a la joven Nexy, que vive atemorizada por los yacuranas, seres mitológicos que la amenazan con llevársela a las profundidades del rió. Miguel trata de ayudarla con el ayahuasca, administrado por el curandero Melitón. La pareja se interna en la selva siguiendo el tratamiento, pero Nexy desaparece. Miguel participa en las ceremonias indígenas y va comprendiendo los ritos y creencias de esa cultura.

BLUEBERRY – L’EXPÉRIENCE SECRÈTE
2003 / 124 mins / España-Francia-Reino Unido / Ficción
Director: Jan Kounen
Sinttulo-1
Sinopsis: Mike Blueberry sheriff de un pequeño pueblo del salvaje oeste. Sus sangre india y su adaptación a la vida de los blancos le hacen tener numerosos conflictos. Un día, un peligros pistolero que busca fortuna llega a su pueblo. Desde ese preciso instante, Blueberry, tendrá que enfrentarse a sus más profundos miedos del pasado para salir vivo de la situación.

D’AUTRES MONDES (OTROS MUNDOS)
2004 / 73 mins / Francia / Documental
Director: Jan Kounen
Visions_Kounen
Sinopsis: Un viaje a lo más hondo del chamanismo shipibo.

LA MEDICINA DEL PERDÓN
2005 / 20 mins / Perú / Documental
Directores: Delia Ackerman y Alonso del Río
Benito
Sinopsis: Este documental está protagonizado por el chamán Benito Arévalo, descendiente de un linaje muy antiguo de maestros curanderos shipibos. El corto muestra la experiencia mágica del ritual de la ayahuasca al mundo.

ENTER THE VOID (ENTRAR AL VACÍO)
2009 / 154 mins / Francia / Ficción
Director: Gaspar Noé
Enter-the-Void
Sinopsis: Óscar y su hermana Linda viven desde hace poco en Tokyo. Él sobrevive traficando con drogas, ella trabaja como stripper en un club nocturno. Durante un forcejeo con la policía, Óscar cae herido tras un disparo. Aunque esté agonizando, su espíritu, fiel a la promesa de no abandonar a su hermana, rechaza abandonar el mundo de los vivos. Su espíritu vaga ahora por la ciudad y sus visiones son cada vez más caóticas.

METAMORPHOSIS
2009 / 94 mins / Estados Unidos / Documental
Director: Keith Aronowitz
metamorphosis
Sinopsis: Ayahuasca. A veces horrible, a menudo con tiempos de felicidad. Polémica en Occidente, la ingestión de ayahuasca está ligada a una larga lista de curaciones científicamente documentadas físicas y psicológicas, y se ha utilizado como una medicina sagrada por los chamanes amazónicos durante miles de años. Experimenta el profundo impacto que esta misteriosa planta de transformación tiene en las vidas de quienes la ingieren. El documental Metamorfosis sigue a varios occidentales valientes, guiados por dos maestros curanderos, a través de sus viajes con Ayahuasca.

DMT: THE SPIRIT MOLECULE (DMT: LA MOLÉCULA ESPIRITUAL)
2010 / 75 mins / Estados Unidos / Documental
Director: Mitch Schultz
dmt_11
Sinopsis: Esta es la historia del DMT, un simple compuesto encontrado en la naturaleza que tiene profundos efectos en la conciencia humana, todo los organismos tienen las enzimas claves para llevan a la síntesis de DMT y estas enzimas son ancestrales, están en todos lados, son parte fundamental del metabolismo .Esta increíblemente disponible en plantas y animales alrededor del mundo.

TEONANÁCATL

MARIA SABINA, MUJER ESPÍRITU
1979 / 80 mins / México / Documental
Director: Nicolas Echevarria
Maria_Sabina
Sinopsis: María Sabina, mujer espíritu, es el retrato cinematográfico de una de las más famosas curanderas de México.

ALTERED STATES (ESTADOS ALTERADOS)
1980 / 102 mins / Estados Unidos / Ficción
Director: Ken Russell
Alteredstates4
Sinopsis: El científico Eddie Jessup (William Hurt) cree que hay otros estados de conciencia que son tan reales como la vida cotidiana. Utilizando la privación sensorial y añadiendo medicamentos potentes y alucinógenos, investiga estos estados alterados y soporta experiencias que hacen que la locura parezca una bendición.

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo

Únete a otros 350 seguidores

Campaña en PATREON

Apoya la creación de contenidos originales sobre Chavín de Huántar y el Chamanismo Andino en este blog a través de:

Archivos

Entradas recientes

  • Los misteriosos moños en el chakra coronario de las cabezas clavas Chavín
  • ¡Plantas Medicinales para la Salud de Todos! Campaña de Financiamiento Colectivo para Coop Naturae
  • PARA DESCARGAR: Petroglifos serpentiformes en la ciudad del Cusco por Manuel Munive (2016)
  • Ayawaska: los mundos invisibles y la fuerza ancestral – Una Entrevista con Pedro Favarón
  • PARA DESCARGAR: Visiones y Cosmovisiones de lo Masculino y lo Femenino en las Comunidades Andinas y en la Sociedad Occidental (2008)
  • ACTUALIZACIÓN: Proyecto Peregrina, diseño sonoro y más (Marzo 2018)
  • El Chamán Itinerante con la Sonaja en el Fémur
  • Guiados Personalizados en Chavín de Huántar / Tailor-Made Deep Chavin Culture Guided Tours
  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de las Hierbas Mágicas de Scott Cunningham
  • PARA DESCARGAR: Las Plantas Medicinales en Casa de Penélope Ody (1996)

Anadenanthera Arte Artículo Artículo PERIPHERIA Chamanismo Chavin Cine Cronistas Crowdfunding Cupisnique Descargas En Inglés Entrevista Evento Extracto Gestión Cultural In English LAB VD11 Nota de Prensa Novedades Patrimonio Peregrina Plantas Maestras Plantas Medicinales Publicación VideoDanza Wachuma Willka

Entradas y Páginas Populares

  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de Plantas Medicinales de Andrew Chevallier
  • PEREGRINACIONES EN EL PERU - Antiguas rutas devocionales
  • PARA DESCARGAR: Plantas de los Dioses de Evans Schultes y Hofmann
  • Bibliografía sobre Guías de Plantas Medicinales
  • Los misteriosos moños en el chakra coronario de las cabezas clavas Chavín

Actualización Agua Alana Cordy-Collins Albert Hofmann Alejandro Camino Anadenanthera Ancash Andrea González-Ramírez Anthony Henman Antropología Arqueología Art Arte Visionario Ayahuasca Benjamin Gelcich Bibliografía Buenos Aires Cabezas Clavas Cactus Campaña Carolina Orsini Cebil Chamanismo Chavín de Huántar Constantino Torres Cupisnique Curanderismo Cusco Douglas Sharon Eleusis Enteógenos Entrevista Escultura Etnobotánica Etnohistoria Extirpación de Idolatrías Fauna Sagrada Fernando Cabieses Festivales Festival Videodanzaba Francesca Ruggiero Francisca Gili George Lau Gestión Cultural Hatun Machay Hikuri Historia Huaca El Brujo Huachuma Javier Echeverría John Rick Jonathan Ott Lambayeque Marcia de Bernardo Maria Eggers Lan Marisel La Rosa Middendorf Mitos Moche Museo de Plantas Sagradas Peregrinación Peyote Piedra Plantas Medicinales Recuay Revista Richard Burger Transferencias Bancarias Trichocereus Turismo Turismo Místico Ulule Viajero Viajeros Willka
Anuncios

Páginas

  • ¡Apóyanos!
  • ¡Muchas Gracias!
  • Aliados
  • Auspician
  • Contacto
  • Enlaces
  • Equipo
  • La Película
  • Sobre el Director

Map

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar