• ¡Apóyanos!
  • La Película
  • Equipo
  • Aliados
  • Auspician
  • ¡Muchas Gracias!
  • Sobre el Director
  • Enlaces
  • Contacto

PEREGRINA

~ Un VideoOfrenda al Mundo Andino

PEREGRINA

Archivos de etiqueta: Iniciación

EXTRACTO: La Iniciación tribal, esotérica y chamánica, según Schwarz (2008)

29 Domingo Jul 2018

Posted by cbrescia in Chamanismo, Extracto

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Antropología, Antropología de lo Sagrado, Fernando Schwarz, Iniciación, Ritual de iniciación

La Iniciación tribal, esotérica y chamánica
según Fernando Schwarz

[ Nota del Transcriptor :

Comparto un pequeño extracto del libro de Fernando Schwarz Mitos, Ritos y Símbolos (2008) sobre la iniciación. Lo considero interesante y que echa un poco de luz a la confusión existente hoy en día sobre los rituales de iniciación, especialmente los relacionados a las plantas maestras y otras prácticas relacionadas al manejo de las energías.

No obstante, es importante considerar que la que sigue es tan solo una mirada sobre el tema, y es sobre algo dificil —si no imposible— de estructurar racionalmente con palabras; sean escritas o habladas. Las imágenes en este extracto y sus leyendas son mías, en verde marino.

Carlo Brescia, julio 2018 ]

24008299_489366574781093_517995274_o
> Grabado Flamarion (coloreado), el pie de la ilustración reza: Un misionero medieval cuenta que había encontrado el lugar en el que el Cielo y la Tierra se encontraban.

Por iniciación se entiende generalmente un conjunto de ritos y enseñanzas orales, por medio de las cuales se obtiene una modificación radical del estatuto religioso y social del sujeto a iniciar. Filosóficamente hablando, la iniciación equivale a una mutación ontológica del régimen de la existencia. Al final de sus pruebas, el neófito goza de una existencia diferente de la que tenía antes de su iniciación: se convierte “en otro”. (Eliade, 1971: 206)

La palabra “iniciación” proviene del latín iniciare, que quiere decir comenzar, introducirse. La inicación es, pues, un “rito de tránsito” o de pasaje, que imita y anticipa las pruebas que jalonan el curso de la existencia humana.

Sigue leyendo →

¿Por qué estamos haciendo este proyecto?

14 Martes Feb 2012

Posted by cbrescia in Peregrina, VideoDanza

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antropología, Arqueología, Cactus, Curanderismo, Iniciación, Peregrinación

_DSC3041_zps3adf93b9

Estamos haciendo este proyecto de videodanza por las siguientes razones:

1. El tema de la peregrinación hacia centros ceremoniales construidos por el ser humano es un tema universal que no ha sido explorado aún en profundidad en Latinoamérica desde la danza y el audiovisual. Creemos que es importante hacerlo porque nos ayuda a entender mejor esta particularidad del ser humano presente en todas las épocas y geografías.

2.Si bien existe un registro y discusión desde la academia y desde las artes respecto a los rituales de iniciación andinos, a través de este proyecto queremos brindar una nueva perspectiva original y creativa que combina el cine, la danza, la antropología y la arqueología para incrementar el imaginario colectivo y comprensión sobre las ceremonias en el mundo andino.

3. El centro ceremonial de Chavín de Huántar es un lugar sumamente importante a nivel mundial y se encuentra amenazado. Fue uno (y sigue siendo) de los destinos de peregrinación más antiguos del planeta en donde se consolidó la base de la cultura material e inmaterial de las sociedades andinas futuras. Elementos físicos y simbólicos como el Obelisco Tello, el Lanzón Monolítico, las Cabezas Clavas y la Gran Huanca, y más, son evidencia del gran desarrollo de las ideologías y las instituciones en el mundo. En Chavín, la organización social y política se llevaron a un nivel no conocido en Sudamérica hasta entonces. Las amenazas al monumento incluyen el colapso de algunas estructuras por penetración de agua de lluvias, la falta de mantenimiento por escasez de recursos, la erosión del arte lítico por las lluvias torrenciales y la ocurrencia de desastres naturales como sismos y aluviones. Es preciso llamar la atención nacional y mundial sobre esto.

4. Al igual que con la peregrinación y los rituales de iniciación, aún no se ha explorado lo suficiente el rol de la mujer en la Sudamérica ancestral. En la sociedad Moche no solo existían autoridades político-religiosas como la Dama de Cao sino también sacerdotisas que durante siglos conservaron y transmitieron una sabiduría que es importante no solo para la región sino también para todas las sociedades en el mundo. Es importante transmitir este legado que tenemos. En Chavín, si bien no hay evidencia de sacerdotisas tampoco se puede afirmar su no existencia. Es más, en Chavín a diferencia de otros centros ceremoniales del mundo andino la dualidad femenino-masculino es omnipresente en la arquitectura y arte lírico demostrando que la sociedad Chavín consideraba al género femenino como un elemento independiente y a la vez complementario.

6. El VideoDanza es un género dentro del audiovisual que utiliza el movimiento del cuerpo y el lenguaje audiovisual para comunicar, también, algo que muchas veces no puede ser expresado con palabras. En Perú aún no está desarrollado, no existen festivales ni producciones. En países vecinos como Ecuador (Festival de VideoDanza Ecuador) llevan ya 3 ediciones, en Bolivia (Festival Internacional de videodanza Bolivia) dos ediciones, en Chile (Festival Internacional de VideoDanza Chile) cinco ediciones y muchas más en Colombia, Argentina, México y Brasil. Siendo Perú un lugar en donde la danza como expresión cultural tiene más de cinco mil años de historia, ¿no es un campo dentro del audiovisual por desarrollar?

7. Queremos hacer un proyecto atractivo para diferentes públicos, en el lenguaje del video danza, que promueva una mejor apreciación del entorno natural. A través de la puesta en escena de una peregrinación por los espacios sagrados del mundo andino, creemos que es posible comunicar el respeto por la naturaleza y esto es algo que siempre hay que repetir y repetir, nunca está de más decirlo. La esencia de la humanidad es la adaptación sostenible al entorno natural, a otros seres vivientes y a otros grupos humanos. El proyecto se enmarca en la búsqueda de un mundo más respetuoso, responsable y sostenible.

6. Por último y no menos importante, y especialmente en Perú, la cultura ancestral y contemporánea del mundo andino es subestimada y excluida. Algunos personas incluso los consideran como ciudadanos de segunda o tercera categoría, como el ex-presidente Alan García Perez en el 2009. Creemos que hay mucho que aprender que no ha sido reconocido que nos puede servir para la construcción de un mundo mejor. ¿Qué podemos aprender? El sentimiento de colectividad que existe en los movimientos sociales y decisiones comunales, el respeto por las fuerzas y elementos de la naturaleza que existe hasta hoy en los rituales y costumbres, la reciprocidad existente en la vida comunal, y el trabajo colectivo que beneficia a todos, entre muchas otras cosas más.

ML002650a

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo

Únete a 461 seguidores más

Campaña en PATREON

Apoya la creación de contenidos originales sobre Chavín de Huántar y el Chamanismo Andino en este blog a través de:

Archivos

Entradas recientes

  • PARA DESCARGAR: El Dios creador andino por Franklin Pease (2014)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 3: Renata Borges, respiradora consciente (2015)
  • PARA DESCARGAR: Lecturas araucanas (narraciones, costumbres, cuentos, canciones, etc.) por Félix José de Augusta (1910)
  • Cuerpo, mente y espíritu: una entrevista con Marisel La Rosa
  • Una entrevista con Francisca Gili y Benjamin Gelcich: ANADENANTHERA
  • EVENTO: Circulando las órbitas microcósmicas en consciencia
  • PARA DESCARGAR: La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales (2013)
  • EXTRACTO: El Mito de Adaneva de la comunidad de Vicos (1965), comentarios de Arguedas (1975) y Román, Ortiz y Ossio (1980)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 2: Ceci Gómez, bailarina aérea (2014)
  • Windigo: Un Desorden Psico-Espiritual (2020) por Fred Clarke Álvarez

Anadenanthera Arte Artículo Artículo PERIPHERIA Chamanismo Chavin Cine Coca Consciencia corporal Cronistas Crowdfunding Cupisnique Descargas En Inglés Entrevista Evento Extracto In English LAB VD11 Nota de Prensa Novedades Patrimonio Peregrina Plantas Maestras Plantas Medicinales Publicación Reseñas VideoDanza Wachuma Willka

Entradas y Páginas Populares

  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de Plantas Medicinales de Andrew Chevallier
  • PARA DESCARGAR: Plantas de los Dioses de Evans Schultes y Hofmann
  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de las Hierbas Mágicas de Scott Cunningham
  • Bibliografía sobre Guías de Plantas Medicinales y Nutritivas
  • Algunas Anotaciones a partir del Foro de Turismo Místico en Chavín de Huántar: Definiendo 'Turismo' y 'Misticismo'

Actualización Albert Hofmann Alejandro Camino Anadenanthera Ancash Andrea González-Ramírez Anthony Henman Antropología Arqueología Art Arte Visionario Ayahuasca Benjamin Gelcich Bibliografía Buenos Aires Cabezas Clavas Cactus Campaña Carolina Orsini Cebil Chamanismo Chavín de Huántar Coca Constantino Torres Cupisnique Curanderismo Cusco Douglas Sharon Enteógenos Entrevista Erythroxylum coca Escultura Etnobotánica Etnohistoria Extirpación de Idolatrías Fauna Sagrada Fernando Cabieses Festivales Festival Videodanzaba Francisca Gili Gestión Cultural Hatun Machay Hikuri Historia Hoja de Coca Huaca El Brujo Iniciación Javier Echeverría John Rick José María Arguedas Lambayeque Mamacoca Marcia De Bernardo Maria Eggers Lan Marisel La Rosa Middendorf Mitos Moche Museo de Plantas Sagradas Más Allá del Cuerpo Animal Peregrinación Peyote Piedra Plantas Medicinales Recuay Revista Sexualidad Sexualidad Sagrada Transferencias Bancarias Trichocereus Turismo Ulule Viajero Viajeros Willka

Páginas

  • ¡Apóyanos!
  • ¡Muchas Gracias!
  • Aliados
  • Auspician
  • Contacto
  • Enlaces
  • Equipo
  • La Película
  • Sobre el Director

Map

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.