• ¡Apóyanos!
  • La Película
  • Equipo
  • Aliados
  • Auspician
  • ¡Muchas Gracias!
  • Sobre el Director
  • Enlaces
  • Contacto

PEREGRINA

~ Un VideoOfrenda al Mundo Andino

PEREGRINA

Archivos de etiqueta: Chavín de Huántar

Centro Chamánico de América del Sur por Tiberio Petro-León

06 Domingo Ago 2017

Posted by cbrescia in Chamanismo, Chavin, Extracto

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Chavín de Huántar, Tiberio Petro-León

Centro Chamánico de América del Sur
por Tiberio Petro-León
Octubre 1997

af_chavin_c_3902-2-1024x552
> Imagen del documental “El teatro del Más Allá: Chavín de Huántar”, dirigido por el español José Manuel Novoa basado en las teorías del equipo de investigación arqueológica de la Universidad de Stanford liderado por John W. Rick. Estas teorías están basadas en las premisas “del culto manipulador fundado en el terror” consideradas erróneas por varios arqueólogos y por el autor de este artículo Tiberio Petro-León. Fuente de la imagen: Artes y Cosas.

Los arqueólogos han aceptado las premisas: “Chavín de Huantar fue un centro ceremonial cultista de rituales mágico religiosos“, así como “una sociedad teocrática fundada en el terror para el sometimiento del pueblo“, llegando a afirmar hasta que “… en Chavín realizaban cruentos sacrificios humanos para bañar de sangre el monolito llamado Lanzón“. Se dice que los “personajes” grabados en las piedras son “divinidades“, “el dios Lanzón” y “monstruos“. Afirman que los “espacios interiores” dentro de las edificaciones, ubicados en diferentes niveles son pasajes, cámaras, ductos de ventilación, son “galerías subterráneas“. Todas estas premisas los ha llevado a un lugar en la nada y lo más grave aún, sin salida. Pues éstas son afirmaciones lanzadas sin contar con las evidencias correspondientes, ni demostraciones, ni basadas en teorías comprobadas que sólo repiten al “Magister dixit” sin cuestionamientos. Con ello, los arqueólogos no están haciendo estudios, ni investigaciones sistemáticas de la “iconografía” grabada en la lítica Chavín. Por lo tanto, no han desarrollado el análisis y estudio de los diseños que componen cada una de las piedras grabadas, ni la relación existente entre ellas, limitándose a ponerles sobrenombres con objetivos simples de identificación, algunos ejemplos: “Estela Raimondi”, “Estela de Yauya”, “Lanzón”, “Pisco runa puma simi”, “Obelisco Tello”, Columnas grabadas”, “Cabezas clavas”, etc. Pero, estos sobrenombres no se identifican con la realidad antigua y, a veces, ni siquiera con el propio contenido “iconográfico”. Por estas razones los arqueólogos actualmente no son capaces de interpretar una “simbología Chavín” existente, desarrollando una lamentable pseudociencia en torno a ella, muy alejada de la comprensión de lo simbolizado en los grabados chavines a los que consideran como elementos meramente “decorativos”. Ciencia es: “Conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas: Conjunto de conocimientos fundados en el estudio“, sinónimo: “Saber“. Sigue leyendo →

Alaska y Viaje al País de los Tlingit (I)

22 Martes Nov 2016

Posted by cbrescia in Chamanismo, Chavin, Gestión Cultural, Patrimonio

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alaska, Chavín de Huántar, Juneau, Tlingit, Vicos

13415596_10157028786235500_779879536086445564_o_zpsssalgcuzAlaska y Viaje al País de los Tlingit (I)
Texto y Fotos por Carlo Brescia
Noviembre 2016
> Performances de música y danza por los pueblos Tlingit, Haida y Tsimshian en el Centennial Hall en Juneau.

UNA INVITACIÓN AL NORTE DEL NORTE

En junio de este año, junto a Pablo Tadeo de la Comunidad de Vicos, tuvimos la suerte de visitar una parte del sudeste de Alaska.

¿Cómo así? La historia comienza por el 2012 con la llegada de unos amigos de Juneau/Alaska que visitaron durantes unos cuantos días la experiencia de turismo vivencial en la Comunidad Campesina de Vicos a través de la Asociación Cuyaqui Wayi, formada por algunas familias campesinas de esa comunidad. A veces los miembros de la asociación requieren de un intérprete para que traduzca del inglés al castellano (y viceversa) los compartires entre las familias  anfitrionas y las familias visitantes. Cuando surge esa necesidad me avisan. Pablo es el representante de la asociación que ofrece la experiencia de Turismo Rural Comunitario en Vicos, Gerente de Calidad de la empresa que la promueve de la que también es socio fundador: Respons, y el corazón de este proyecto.

Construyendo20la20pachamanca201024x768_zpshzsqu45g
> Armando la Pachamanca en Vicos durante la experiencia de turismo rural comunitario en Vicos. Fotografía: Sue (2012).

Sigue leyendo →

Diez Revelaciones en las Piedras de Chavín de Huántar

30 Viernes Sep 2016

Posted by cbrescia in Chavin

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Chavín de Huántar, Piedra

Diez Revelaciones en las Piedras de Chavín de Huántar
Por Carlo Brescia

_DSC3001_zpsd118f05e
> Entrada Este a la Plaza Cuadrada en Chavín.

Para visitar el Centro Ceremonial Chavín de Huántar hay que primero llegar. Para llegar desde Huaraz -por lo general- hay que tomar una unidad motorizada que funciona en base a energías fósiles no renovables y en aproximadamente tres horas estás ahí.

Hace un par de milenios tomaba semanas viajar con tu ayllu, acompañado de un hato de llamas para acarrear víveres, textiles, cerámicas, cinabrio, oro y cobre laminados, y piedras como la crisocola, la antracita o la turquesa. Previamente había que prepararse semanas en tu territorio para emprender esa odisea que cruzaría arenosos desiertos, frescos valles, duras punas y gélidos pasos de montaña por encima de los 4,000 metros.

Esa peregrinación se realizaba seguramente en fechas especiales, como un solsticio de verano o invierno, o de acuerdo a las diversas necesidades de una comunidad y sus miembros. Y al llegar a Chavín, obviamente se quedaban más de 24 horas.

Hoy en día, al parecer la necesidad para la mayoría de personas no es tan apremiante y la mayoría visita el Centro Ceremonial en unas cuatro horas a través de esos ‘tours convencionales’, mirando el sitio arqueológico apurados, en rebaño y a través de una cámara digital.

Sigue leyendo →

El Altar de Piedra o de “Choque Chinchay”: Descubrimiento, Origen del Nombre y Posibles Funciones

02 Viernes Sep 2016

Posted by cbrescia in Chavin

≈ 1 comentario

Etiquetas

Agua, Altar de piedra, Antropología, Arqueología, Chavín de Huántar, Historia

El Altar de Piedra o de “Choque Chinchay”: Descubrimiento, Origen del Nombre y Posibles Funciones
Por Carlo Brescia
Septiembre 2016

xIMG_1484
> Fotografía: Kathia Villar.

El altar de piedra conocido como “Altar de Choque Chinchay” es una de las piezas que resaltan en el Centro Ceremonial de Chavín de Huántar, ubicado de la esquina suroeste de la denominada Plaza Cuadrada. Esta laja de piedra caliza pesa 10 toneladas y contiene 7 hoyos tallados en su superficie.

En uno de los lados de su parte superior, en el lado norte de la mesa de piedra, nos encontramos con un espacio rectangular, que “sugiere que allí pudo estar engastada una estela o algo similar” (Lumbreras y Gonzáles 2012: 99).

Sigue leyendo →

Profundizando Nuestra Comprensión Acerca de las Cabezas Clavas de Chavín de Huántar – Una Entrevista con Andrea González-Ramírez

11 Jueves Feb 2016

Posted by cbrescia in Chavin, Entrevista

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Andrea González-Ramírez, Arqueología, Cabezas Clavas, Chavín de Huántar, Entrevista

Profundizando Nuestra Comprensión Acerca de las Cabezas Clavas de Chavín de Huántar – Una Entrevista con Andrea González-Ramírez
Por Carlo Brescia
Febrero 2016

cabezaaguila0014_zpsff1wjua8
> Vistas frontal, lateral e inferior de la cabeza MACHML00014, ubicación al 2009: Museo Nacional Chavín, Tipo de roca: Toba volcánica, longitud 63,6 cm / ancho 36 / alto 39,42 / peso aprox. 112,84 kg. Fuente: AGR.

Andrea González Ramírez (Santiago 1980) es Licenciada en Antropología con mención en Arqueología por la Universidad de Chile (2003), Máster en Arqueología Prehistórica por la Universitat Autònoma de Barcelona (2008) y Doctora en Arqueología por la Universitat Autònoma de Barcelona (2014). Actualmente es investigadora postdoctoral FONDECYT en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

IMG_3376_zpsqw3p3owh
> La Dr. Andrea González-Ramírez realizando la talla directa con técnica arcaica de escultura en piedra, pero con herramientas de metal duro. (Nota de AGR: No es arqueología experimental, sólo la exploración de las etapas lógicas de la talla multifacial que es la empleada en la escultura de bulto en Chavín.) Fuente: AGR.

CARLO BRESCIA: Andrea, en primer lugar, agradecerte por tu extenso trabajo sobre esta cultura que demuestra pasión, esfuerzo y rigurosidad. Ahora, para comenzar, ¿Cómo surgió tu interés por la arqueología? ¿Sientes que es esa tu única vocación fuera de tu ámbito familiar?

ANDREA GONZÁLEZ-RAMÍREZ: Gracias por el reconocimiento. Mi interés por la arqueología surge desde una preocupación política en el marco de mis estudios de licenciatura en antropología en la Universidad de Chile. Inicialmente, me interesaban las resistencias indígenas y de culturas subalternas urbanas a la represión del Estado-Nación chileno. Al ir profundizando algunos conocimientos, me di cuenta que el estudio de la materialidad social, lo que la arqueología americana llama “cultura material”, ofrecía un potencial de realidad que ningún discurso, hablado o escrito, podía superar para el entendimiento de las tensiones sociales. En otras palabras, los materiales arqueológicos no mienten. Están cargados de intenciones y orientaciones, pero su existencia sólo es una potencia si es que un trabajo humano no ha acontecido. La posibilidad del estudio del trabajo, su organización y las relaciones sociales que se cimientan a partir de él, me pareció un lugar sumamente interesante para la investigación social. De ahí que mi interés por la arqueología no sea cultural, ni estético, sino como un campo de las ciencias sociales que no tienen otra razón de ser, al menos desde mi punto de vista, que estudiar la realidad social para su transformación; y, en ese sentido, el estudio del pasado ofrece muchas posibilidades para desnaturalizar el presente, participando de las agendas políticas disidentes de nuestra propia organización social.

Respecto a lo vocacional, la arqueología atraviesa casi toda mi práctica cotidiana. No la considero sólo una profesión, sino una herramienta de transformación social. Intenté, en ese sentido, hacer confluir mis antiguos intereses en arte con el estudio de la representación como mecanismo de reproducción o transformación social.

CB: ¿Por qué escogiste a la cultura Chavín como objeto de estudio? ¿Qué es lo que te gusta de este lugar?

AGR: Mi interés por Chavín surge muy tempranamente. En la formación profesional de la arqueología chilena, así como en otros países sudamericanos, se espera que uno investigue temas de la prehistoria nacional. Las miradas latinoamericanistas quedan fuera, a pesar que las estudiamos intensamente. Mis intereses políticos en el pregrado tenían un fuerte componente latinoamericanista y cuando tuve la oportunidad de conocer el desarrollo de la prehistoria de los Andes Centrales y, particularmente, de Chavín de Huántar con una gran profesora, Victoria Castro, quedé prendada del problema teórico del surgimiento del Estado en los Andes. El tratamiento ofrecido desde la Arqueología Social por L.G. Lumbreras junto a un interés seminal en el feminismo, fueron el puntapié inicial para trabajar una primera investigación muy tímida y básica de la represión de la sexualidad femenina como un factor social incidente en la vida política a través de la representación iconográfica de vaginas dentadas en la litoescultura del sitio homónimo y en los textiles Paracas. Eso fue en tercer año de la carrera. De ahí no me fui más de Chavín…

fig209-3_zpseiroy00u
> Puente de Piedra en Chavín fotografíado por Enock (1907).

Sigue leyendo →

PARA DESCARGAR: Boletín #4 de Fin de Temporada de Excavaciones 2014: Chavin de Huantar

11 Jueves Jun 2015

Posted by cbrescia in Chavin, Descargas, Publicación

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Arqueología, Boletín de Fin de Temporada de Excavaciones, Chavín de Huántar, John Rick

caratula_zpsic7wpzb1

Título
Boletín #4 de Fin de Temporada de Excavaciones 2014: Chavin de Huantar

Autor
RICK, John W y Augusto E. BAZAN

Año
2014

Impresor
Huaraz: Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación en Chavín de Huántar.

Referencia
RICK, John W y Augusto E. BAZAN
2014. Boletín #4 de Fin de Temporada de Excavaciones: Chavin de Huantar. Huaraz: Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación en Chavín de Huántar, Octubre.

Enlace de Descarga:
Fuente: Academia.edu, aquí.

Otros Boletines:
– Boletín Nr 3 / 2013
– Boletín Nr 2 / 2012
– Boletín Nr 1 / 2011

Sobre el boletín Nr 4, introducción (extracto):

… La presente publicación es un resumen de los resultados de las labores antes mencionadas y los hallazgos producidos, y tiene como objetivo mostrar al público en general, de una manera muy concisa, las actividades que el Proyecto Arqueológico ha realizado en el Monumento de Chavín de Huántar, entre trabajos de investigación y conservación, durante la campaña 2014….

PARA DESCARGAR: Arqueología de la Sierra de Ancash – Propuestas y Perspectivas.

13 Jueves Feb 2014

Posted by cbrescia in Descargas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Ancash, Arqueología, Carolina Orsini, Chacas, Chavín de Huántar, George Lau, La Galgada, Recuay, Steven Wegner

caratulaArqAncash_zpsefee8ddf

Título
Arqueología de la Sierra de Ancash – Propuestas y Perspectivas. 2da edición.

Editor
Bebel Ibarra Asencios

Año
2004 [2003]

Impresor
Lima: Instituto Cultural Rvna

Referencia
IBARRA, Bebel (ed.)
2004 [2003]. Arqueología de la Sierra de Ancash – Propuestas y Perspectivas. 2da edición. Lima: Instituto Cultural Rvna

Enlace de Descarga:
Fuente: Academia.edu, aquí.

Sobre el CONTENIDO:

PRÓLOGO por Richard L. Burger

INTRODUCCIÓN por Bebel Ibarra A.

CAMBIOS ESTILÍSTICOS Y DESARROLLO CULTURAL EN HUARICOTO: SIERRA NOR-CENTRAL DEL PERÚ
Richard L. Burger
Universidad de Yale

ARQUEOLOGÍA AL NORTE DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS: LA GALGADA, TUMSHUKAIKO Y PASHASH
Alberto Bueno Mendoza
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

TEORÍA Y MÉTODOS EN CHAVÍN DE HUÁNTAR
Roberto Bustamante Vento
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

HUARÁS Y RECUAY EN LA SECUENCIA CULTURAL DEL CALLEJÓN DE CONCHUCOS: VALLE DEL MOSNA
Hernán Amat Olazábal
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

IDENTIFICANDO EL ÁREA DE DOMINIO RECUAY: UN EXTENDIDO INVENTARIO CERÁMICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASENTAMIENTOS RECUAY
Steven A. Wegner
Instituto Cultural Ancashwain

EVIDENCIAS RADIOCARBÓNICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES EN RECUAY
George F. Lau
Universidad de East Anglia–Norwich

TRANSFORMACIONES CULTURALES DURANTE EL INTERMEDIO TEMPRANO EN EL VALLE DE CHACAS: HACIA EL DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS COMPLEJOS EN UNA REGIÓN DE LA SIERRA NOR-CENTRAL DEL PERÚ.
Carolina Orsini
Universidad de Bologna

WAULLAC Y EL INTERMEDIO TEMPRANO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
Lilyan Soto Verde
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

HONCO PAMPA: ARQUITECTURA DE ÉLITE DEL HORIZONTE MEDIO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
Hartmut Tschauner
Universidad de Harvard

PATRONES DE ASENTAMIENTO Y CAMBIOS EN LAS ESTRATEGIAS DE OCUPACIÓN EN LA CUENCA SUR DEL RÍO YANAMA YO. CALLEJÓN DE CONCHUCOS
Alexander Herrera Wassilowsky
Universidad de Cambridge

ARQUEOLOGÍA DEL VALLE DEL PUCHCA: ECONOMÍA, COSMOVISIÓN Y SECUENCIA ESTILÍSTICA
Bebel Ibarra Asencios
Instituto Cultural Rvna

SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN LOS DISTRITOS DE CHAVÍN, HUÁNTAR Y SAN MARCOS
Wilhelm Diessl
Sociedad Austriaca de Investigaciones sobre América Latina

EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SANTA
Angélica Alcalde
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ANTIGUAS OCUPACIONES HUMANAS EN CUSPÓN: PROVINCIA DE BOLOGNESI
Arturo Ruiz Estrada
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

CERRO CASTILLO: UN ASENTAMIENTO DEL INTERMEDIO TARDÍO EN HUARI
Noemí Ortiz Castillo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SISTEMA VIAL Y ASENTAMIENTOS INCA EN LA PROVINCIA DE HUARI
Eberth Serrudo Torobeo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

PUEBLO VIEJO: UN CENTRO ADMINISTRATIVO INCA EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
Henry Tantaleán y Carmen Pérez Maestro
Univ. Autónoma de Barcelona – Univ. Complutense

ESPACIO GEOGRÁFICO Y ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN EL CALLEJÓN DE CONCHUCOS: SIGLOS XVI – XVII.
Miguel León Gómez
Universidad de Columbia

EL SITIO DE RAPAYÁN Y SU DIVERSIDAD ARQUITECTÓNICA DURANTE LOS PERIODOS TARDÍOS
Alexis Mantha y Hernando Malca
Universidad de Montréal – Universidad Nacional de Trujillo

Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 4. La Distopía Arcaica

08 Domingo Sep 2013

Posted by cbrescia in Chavin, Wachuma

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Chavín de Huántar, Huachuma, Mitos

MITO 4. Los sacerdotes del Centro Ceremonial de Chavín de Huántar utilizaban el Cactus Trichocereus como parte de la parafernalia para manipular los valores, actitudes y comportamientos de los peregrinos y locales en beneficio propio a través del terror.

photograph-of-the-western-facade-of-the-black-and-white-portal-building-a_zps50f9196a
Portada de las Falcónidas: las dos columnas circulares muestran cada una en su superficie representaciones de dos seres míticos (dragones), uno masculino y otro femenino. Fuente: CyArk.

Concebir al pasado como un tiempo realmente maravilloso atribuyéndole características paradisíacas sin espacio para imperfecciones o anomalías –la ‘Utopía Arcaica’– es tan simplista como lo opuesto: el pasado como aquel tiempo remoto en donde las condiciones de vida son realmente malas. Tal imaginario sobre el pasado, ya sea utópico o distópico, funcionan muy bien en nuestra imaginación (y en el discurso de algunos políticos) pero como suele demostrar la ciencia: la realidad suele tener muchos más matices. En palabras sencillas: las cosas no pueden ser solo blancas y negras. El imaginarnos que a finales del periodo denominado Formativo existió un culto en el centro de los Andes que logró una hegemonía cultural a través del miedo es el producto de esa búsqueda tan humana –racional e irracional– de intentar explicar lo que no se conoce.

El mito de los sacerdotes manipuladores se está haciendo relativamente popular en la actualidad entre algunos estudiosos e interesados en la cultura Chavín. Al parecer es la influencia del materialismo histórico el proponer que los sacerdotes Chavín diseñaron e implementaron mecanismos para el desarrollo y ejercicio del poder para su propio beneficio a través de la siguiente parafernalia e infraestructura:

– el diseño arquitectónico (plazas, escaleras, portales, galerías y canales subterráneos);
– el sonido de las trompetas (elaboradas a partir de las caracolas de Strombus galeatus);
– el arte escultórico en piedra (en columnas, estelas, frisos, cabezas clavas, etc.);
– la iluminación exterior e interior;
– una estructura ritual acorde con los supuestos objetivos de los sacerdotes (imaginados por los arqueólogos que la proponen);
– un sistema de creencias inspirado en tradiciones chamánicas del pasado; y
– la utilización del cactus Trichocereus o Echinopsis spp., mejor conocido como San Pedro, Huachuma (‘Wachuma’ en quechua) o Gigantón, para catalizar una especie de ‘sugestión inducida’.

Es preciso mencionar aquí que es importante entender conceptos básicos como ‘hechos’, ‘conjeturas’ e ‘hipótesis’. Proponemos los siguientes argumentos y ejemplos para aclararlos.

i. HECHO: “En el 2001 el equipo de investigación del Dr. John Rick encontró 20 caracolas en la Galería de las Caracolas en el Centro Ceremonial Chavín de Huántar“. Un hecho es verificable, tiene evidencias: testimonios, fotografías, pruebas, materiales, etc. La afirmación anterior es un hecho.

ii. HIPÓTESIS: “En un ritual conformado solo por hombres las trompetas de Strombus eran sopladas y utilizadas en la plaza circular del centro ceremonial Chavín de Huántar”. Una hipótesis es una idea o explicación de algo que se basa en algunos hechos conocidos, pero que aún no se ha demostrado si es verdadera o correcta. La afirmación planteada es una hipótesis porque existen hechos como el haber encontrado las caracolas alrededor de la plaza circular y se cuenta con evidencias como iconografías en piedra que muestran personas portando y soplando las trompetas de concha. Pero, ¿es posible comprobar esto? Sumamente difícil, pero no imposible, tal vez si se encuentran más evidencias como hallar tumbas con cuerpos arqueológicos femeninos con conchas Spondylus princeps y cuerpos masculinos con caracolas Strombus galeatus.

iii. CONJETURA: “En un ritual conformado solo por hombres las trompetas de strombus eran sopladas en la plaza circular con el objetivo de promover un sistema de creencias diseñado que beneficiaba solo a la élite que dirigió la construcción del Centro Ceremonial Chavín de Huántar mientras el resto de la población era manipulada”. Una conjetura es una opinión o idea que se construye a partir de la búsqueda de una explicación sin estar seguro de los hechos. La afirmación propuesta como ejemplo es una conjetura porque no hay forma de saber sin lugar a dudas, a través de la evidencia material arqueológica, si esta actividad tenía lugar con el objetivo planteado. Y, menos aún, saber a ciencia cierta las características, principios y postulados de tal sistema de creencias.

De lo anterior, la afirmación de que las trompetas eran sopladas en la plaza circular es solo una hipótesis más no un hecho. Estas consideraciones son importantes de tener en cuenta al momento de elaborar teorías ya que en la ansiedad de la búsqueda de financiamiento para investigar o publicar, las conjeturas empiezan a acumularse y los investigadores terminan creyéndolas ellos mismos.

Sigue leyendo →

Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 3. El Cactus San Pedro era una ‘Droga’ para manipular o para divertirse en el Templo

14 Domingo Jul 2013

Posted by cbrescia in Plantas Maestras, Wachuma

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Cardón, Chavín de Huántar, Feniletilaminas, Gigantón, Huachuma, Mitos, San Pedro, Trichocereus

MITO 3. Las personas que construyeron y mantuvieron el Centro Ceremonial de Chavín de Huántar usaban el cactus San Pedro (Huachuma, Wachuma) con fines lúdicos o para la manipulación social.

FlordelCactus
> La flor del cactus trichocereus pachanoi, Chavín de Huántar.

Ciertamente, denominar ‘droga’ a plantas como la hoja de Coca (Erythroxylum coca), el cactus San Pedro o Huachuma (Trichocereus sp.) y la liana Ayahuasca (Banisteriopsis caapi) puede ser considerado por muchas personas no solo como una falta de comprensión del mundo no occidental sino también como una falta de respeto a las culturas originarias y tradicionales que las consideran sagradas. En las Américas, hoy en día, existen muchas investigaciones antropológicas e históricas que a través de la interpretación de los registros etnohistóricos y etnográficos reconocen la importancia para las culturas originarias de las plantas mencionadas en sus prácticas rituales, médicas o chamánicas. Sus usos principales, de acuerdo a los registros e investigaciones, no eran los lúdicos y distaban mucho de ser usados como una estrategia psicosocial arcaica para lograr una hegemonía cultural de corte gramsciano.

Es común caer en el error anterior al no conocer estudios de antropólogos como Douglas Sharon (1978, 2001), Donald Skillman (1990), Luis Millones (1993, 1994) o Mario Polia (1996), arqueólogos como Richard Burger (1992) o Luis Guillermo Lumbreras (2007), médicos como Fernando Cabieses (1993), químicos como Albert Hoffman (1979), o filósofos como Antonio Escohotado (1983); o tal vez no haber participado en este tipo de ceremonias o auto-ensayos; o simplemente no tener la sensibilidad cultural suficiente y no percibir el carácter etnocéntrico en tales afirmaciones.

Sigue leyendo →

Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 2. Los Sacerdotes de Chavín

17 Miércoles Abr 2013

Posted by cbrescia in Chavin

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Chamanas, Chavín de Huántar, Mitos, Sacerdotisas, Sacerdotisas-Chamanas

MITO 2. El Centro Ceremonial de Chavín de Huántar fue manejado solo por Sacerdotes

05121007-43ce-4063-9976-f31fdb487010_zps5b50bb88
>Los Sacerdotes en la Plaza Circular. Por Cesar Carrascal, 2008. Sala de los Pututos, Museo Nacional Chavín. Foto: VQ.

Este mito es muy popular y sus orígenes se remontan a los orígenes mismos de la ciencia moderna occidental cuando ésta se encontraba dominada por interpretaciones no solamente eurocéntricas y etnocéntricas sino también sexistas y/o patriarcales. Lógicamente, estas perspectivas comunes en el siglo XIX y XX generaron anomalías o distorsiones en las interpretaciones realizadas en los diferentes campos de las ciencias sociales que aún perviven. El concepto técnico para estas imperfecciones téoricas se denomina ‘sesgo cognitivo.’

Y es comprensible, las interpretaciones son siempre hechas desde perspectivas histórico-culturales específicas cuya vigencia va en relación no solo con los avances de la ciencia sino con los avances de la ética humana. Resultado de esto es que hoy en día en las ciencias sociales es común justificar la posición epistemológica desde donde se hacen las interpretaciones, sea estructuralista, constructivista social o post modernista, entre otras posibles.

En resumen, mucho se ha avanzado en nuestra comprensión del pasado, presente y futuro. Las compresiones de hoy son diferentes a las de hace más de 10, 20 o 50 años, y serán diferentes en 10, 20 o 50 años. El mundo avanza, y lo que se puede encontrar en un libro que se escribió hace siglos o recién hace 20 años puede estar en conflicto con las nuevas evidencias, los nuevos enfoques, y los nuevos métodos y técnicas de investigación. No obstante, nuestra comprensión actual tiene aún los sesgos cognitivos de las sociedades pasadas.

DEFINICIONES Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo

Únete a 461 seguidores más

Campaña en PATREON

Apoya la creación de contenidos originales sobre Chavín de Huántar y el Chamanismo Andino en este blog a través de:

Archivos

Entradas recientes

  • PARA DESCARGAR: El Dios creador andino por Franklin Pease (2014)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 3: Renata Borges, respiradora consciente (2015)
  • PARA DESCARGAR: Lecturas araucanas (narraciones, costumbres, cuentos, canciones, etc.) por Félix José de Augusta (1910)
  • Cuerpo, mente y espíritu: una entrevista con Marisel La Rosa
  • Una entrevista con Francisca Gili y Benjamin Gelcich: ANADENANTHERA
  • EVENTO: Circulando las órbitas microcósmicas en consciencia
  • PARA DESCARGAR: La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales (2013)
  • EXTRACTO: El Mito de Adaneva de la comunidad de Vicos (1965), comentarios de Arguedas (1975) y Román, Ortiz y Ossio (1980)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 2: Ceci Gómez, bailarina aérea (2014)
  • Windigo: Un Desorden Psico-Espiritual (2020) por Fred Clarke Álvarez

Anadenanthera Arte Artículo Artículo PERIPHERIA Chamanismo Chavin Cine Coca Consciencia corporal Cronistas Crowdfunding Cupisnique Descargas En Inglés Entrevista Evento Extracto In English LAB VD11 Nota de Prensa Novedades Patrimonio Peregrina Plantas Maestras Plantas Medicinales Publicación Reseñas VideoDanza Wachuma Willka

Entradas y Páginas Populares

  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de Plantas Medicinales de Andrew Chevallier
  • PARA DESCARGAR: Plantas de los Dioses de Evans Schultes y Hofmann
  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de las Hierbas Mágicas de Scott Cunningham
  • Bibliografía sobre Guías de Plantas Medicinales y Nutritivas
  • Algunas Anotaciones a partir del Foro de Turismo Místico en Chavín de Huántar: Definiendo 'Turismo' y 'Misticismo'

Actualización Albert Hofmann Alejandro Camino Anadenanthera Ancash Andrea González-Ramírez Anthony Henman Antropología Arqueología Art Arte Visionario Ayahuasca Benjamin Gelcich Bibliografía Buenos Aires Cabezas Clavas Cactus Campaña Carolina Orsini Cebil Chamanismo Chavín de Huántar Coca Constantino Torres Cupisnique Curanderismo Cusco Douglas Sharon Enteógenos Entrevista Erythroxylum coca Escultura Etnobotánica Etnohistoria Extirpación de Idolatrías Fauna Sagrada Fernando Cabieses Festivales Festival Videodanzaba Francisca Gili Gestión Cultural Hatun Machay Hikuri Historia Hoja de Coca Huaca El Brujo Iniciación Javier Echeverría John Rick José María Arguedas Lambayeque Mamacoca Marcia De Bernardo Maria Eggers Lan Marisel La Rosa Middendorf Mitos Moche Museo de Plantas Sagradas Más Allá del Cuerpo Animal Peregrinación Peyote Piedra Plantas Medicinales Recuay Revista Sexualidad Sexualidad Sagrada Transferencias Bancarias Trichocereus Turismo Ulule Viajero Viajeros Willka

Páginas

  • ¡Apóyanos!
  • ¡Muchas Gracias!
  • Aliados
  • Auspician
  • Contacto
  • Enlaces
  • Equipo
  • La Película
  • Sobre el Director

Map

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.