• ¡Apóyanos!
  • La Película
  • Equipo
  • Aliados
  • Auspician
  • ¡Muchas Gracias!
  • Sobre el Director
  • Enlaces
  • Contacto

PEREGRINA

~ Un VideoOfrenda al Mundo Andino

PEREGRINA

Archivos de etiqueta: Fauna Sagrada

La Fauna Sagrada de Chavín: Los Dragones Yanantin – arqueología, antropología y una interpretación

16 Martes Jun 2020

Posted by cbrescia in Chavin

≈ 1 comentario

Etiquetas

Fauna Sagrada, Seres draconianos, Yanantin

LA FAUNA SAGRADA DE CHAVÍN: LOS DRAGONES YANANTIN – ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y UNA INTERPRETACIÓN 
Por Carlo Brescia
Junio 2020

dragones chavin
> Seres draconianos, alados, con colmillos y cabeza de falcónidas (Lumbreras 2013: 187). El ser sobrenatural de la izquierda —femenino, ojo de águila— tiene la vagina dentada y porta una estólica; el ser a la derecha —masculino, ojo de halcón— con pene acolmillado y portando una lanza.

El 2012 empecé esta serie de ensayos relacionados a la fauna sagrada de Chavín. El primero fue sobre el jaguar, luego el águila, la serpiente, el caracol y el murciélago. Ya han pasado ocho años por lo que tendría que hacer una revisión de los primeros: mucho se ha caminado desde entonces.

Quedan muchos animales más por explorar, como el colibrí winchus, el halcón killinchu, el búho tuku, la luciérnaga ninakuru, el pez challwa, al sapo ratsak, el gato montés ushkush, la caracola pututu y la concha mullu. Debería incluir también al zorro atuq y al cóndor kuntur, aunque ya hice una revisión breve en este artículo. Obviamente hay más temas que quiero investigar y difundir como el de los eclipses en el mundo andino, las pakchas (recipientes), los ojos hacia arriba y la dimensión sonora en Chavín, entre otros posibles.

Sigue leyendo →

La Fauna Sagrada de Chavín: El Murciélago

08 Martes Ago 2017

Posted by cbrescia in Chamanismo, Chavin

≈ 1 comentario

Etiquetas

Animales de Poder, Fauna Sagrada, Murciélago

Nombres comunes:
Tsiqtsi (Quechua Central)

Nombre científico:
Murciélagos cactofílicos nectarívoros andinos, por confirmar: Glossophaga soricina y Lonchophylla hesperia (Arias et al 2009), Anoura geoffroyi (Boada et al 2016), Platalina genovensium (Pacheco y Aguirre 2016).

19145994_10158965458140500_6790881078083210370_n

> Lápida de piedra de Chavín con representación de un murciélago, actualmente en el Museo Nacional Chavín (a agosto de 2017).

En la cultura Chavín de Huántar, como en otras culturas de base chamánica, lo humano se encuentra en relación consciente y directa con los elementos de la naturaleza (terrestre y cósmica).  En la concepción chamánica —cuyas actividades buscan el equilibrio— todo está animado, tiene espíritu, es sagrado, y digno de veneración y respeto. Si ya los cactus enteógenos Trichocereus pachanoi y T. peruvianus eran considerados sagrados, resulta fácil de entender porque el murciélago —el único mamífero volador en el mundo material del Kay Patsa— mereció por lo menos (que sepamos) una lápida de piedra.

Elevar un centro ceremonial como Chavín, con sus edificios de más de 10 metros de altura, más de 5 kilómetros galerías subterráneas, y plazas rectangular, circular y cuadrada requirió un importante esfuerzo. Una tenacidad similar se necesitó para desarrollar todas las esculturas que formaron parte de los diferentes templos. Un esfuerzo planeado que requirió organizar personas (reunirlas, instruirlas, alimentarlas, alojarlas), encontrar las canteras, trasladar y esculpir las piedras y tanto más. Y dentro de todo ese universo lítico tallado dejaron una estela con la iconografía de un murciélago. ¿Por qué? No puede ser algo simplemente decorativo, como tampoco lo son la ‘Gran Huanca’, el ‘obelisco Tello’, la ‘estela Raimondi y las cabezas clavas, entre otras piezas. Las piedras nos traen un mensaje, nos cuentan sobre una forma de ver el mundo. ¿Cuál es la razón para la presencia de un murciélago? ¿Qué querían comunicar con eso?

Sigue leyendo →

La Fauna Sagrada de Chavín: El Caracol

23 Viernes Ene 2015

Posted by cbrescia in Wachuma

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Caracol, Espiral, Fauna Sagrada, Scutalus

Nombres comunes:
Laqatu (Quechua Central), Churu (Quechua Norteño/Sureño), Ch’uru (Aymara), Kugku (Awajun)

Nombre científico:
Scutalus sp.

12948813_zpsaa77e55d

> Scutalus proteus en Cerro Campana cerca de Trujillo (La Libertad). Fotografía: Ignacio Alva Meneses.

El caracol sagrado y su espiral nos remiten a la fuerza vital, al viaje de adentro hacia afuera y al de afuera hacia adentro, al agua y la fertilidad, al útero y la madre, al enlace de lo terreno con lo cósmico, y al acto de hilar, de tejer la vida, de unir las partes, de integrar los opuestos, de restaurar el gran manto de la comunidad, la naturaleza y el ser conectando la existencia en todas sus dimensiones.

ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

Dentro del registro arqueológico, se ha identificado la presencia de la concha de caracoles terrestres (nombre científico: scutalus sp.) asociados a sitios como Caral (norte de Lima, distrito de Barranca), Punkurí (costa norte de Áncash, distrito de Nepeña) y Monte Grande (costa norte de La Libertad, distrito de Ascope). También, en la cultura moche se han identificado cerámicas con representaciones de estos caracoles e incluso escenas de recolección de los mismos y hasta deificaciones (Golte 1985; Bourget 1990).

caracoldeificado_zpsebe8de2a

> Personaje con tocado de lechuza, colmillos y aretes de serpiente. Su espalda sale de un caparazón de caracol terrestre y se encuentra en actitud de adoración. Fuente: Golte (1985).

En Caral, “se han hallado ofrendas compuestas por numerosos caracoles de loma (Scutalus proteus), que viven en parajes desérticos, en asociación con el cactus San Pedro (Trichocereus pachanoi), conocido por sus propiedades alucinógenas y por ser consumido tradicionalmente durante los rituales religiosos.” (Shady ¿?).

En Cupisnique/Monte Grande, Elera (1994) describe que “las laderas y cumbre del Cerro Sapo (2000 metros de altura), climáticamente son más húmedas con presencia de jagüeys – especiales espejos de agua con peces- junto a vegetación en la que destacan cactáceas como el San Pedro (Trichocereus pachanoi), el cactus gigantón, que sirve de lugar de residencia y alimentación a caracoles terrestres (Scutalus sp.)”. Asimismo, en el sitio arqueológico Monte Grande al excavarse un fogón por Elera para identificar su contenido “se procedió, a través del método de flotación, a separar una interesante muestra de material inorgánico y orgánico, en gran parte carbonizado. Entre los elementos orgánicos documentados destacan los caracoles terrestres …“.

Sigue leyendo →

La Fauna Sagrada de Chavín: La Anaconda

03 Jueves Ene 2013

Posted by cbrescia in Chavin

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Anaconda, Antropología, Arqueología, Fauna Sagrada

Nombres comunes:
Amaru, Machakway, Serpiente, Culebra, Sucuri, Boiaçu (Portugués), Katari (Aymara), Dapi (Awajun), Ronin (Shipibo-Conibo), Maranki (Asháninka), Mboi Jagua (Guaraní)

Nombre científico:
Eunectes murinus

640px-Anaconda_Loreto_Peru
Anaconda. Fuente: Wikipedia.

Si el felino y el ave más poderosos de las Américas se encuentran presentes en Chavín de Huántar -respectivamente el Jaguar y el Águila Harpía- se extrae entonces que la serpiente representada debe ser también la más poderosa en el hemisferio occidental y del mundo: la Anaconda.

En el centro ceremonial las serpientes son ubicuas en casi toda la iconografía encontrada a la fecha, en forma de cabellos, plumas, cinturones, flujos nasales, arrugas, colas y más. Y no solamente se hallan incorporadas en piezas impresionantemente únicas como la Gran Huanca y el Obelisco, sino que también se encuentran por sí solas y en pareja en la Escalinata de las Serpientes (ver foto abajo), en el friso de la esquina suroeste del Templo Nuevo (ver iconografía más abajo) y en una piedra labrada en el inicio de la escalera que conduce a la Galería Doble Ménsula, luego de cruzar el pasaje hacia la Galería de las Columnas.

DSC_0048Escalinata de las Serpientes, en el ingreso a la plataforma a los pies del Templo Nuevo, Centro Ceremonial Chavín de Huántar. Fotografía por Viviana Quea.

La dualidad ofídica en los tres lugares mencionados en el párrafo anterior simplemente confirma la cualidad mística del Templo. El concepto de yanantin u oposición complementaria se manifiesta también en estas serpientes pareadas y no sólo en la portada de las Falcónidas, el Obelisco Tello, en la Escalinata Blanca y Negra, y en las manos del ser representando en la Gran Huanca, entre otros lugares conocidos y por conocer.

Serpientes en pares se han encontrado en el material cultural de otros lugares del mundo y representan la complementaridad de los opuestos: masculino/femenino, día/noche, sol/tierra, blanco/negro, luz/oscuridad, calor/frío, arriba/abajo, actividad/pasividad, exterior/interior, orden/caos, vida/muerte, hanan patsa/uran patsa, y más. Si bien las evidencias en Chavín indican claramente que manejaban la representación de este concepto, es difícil conocer la definición que se manejó en este lugar hace ya más de 3000 mil años. Sin embargo, ya más tardíamente en el siglo VI a.C tanto Heráclito en Europa como Lao Tse en China desarrollaban por escrito este concepto de una manera que podría extrapolarse al Horizonte Temprano. Heráclito de Eféso escribió sobre la unidad de los opuestos mientras que Lao Tse lo plasmó en el Tao te king.

SerpientesFriso

Iconografía de serpientes en el friso de piedra ubicado en la esquina suroeste del Templo Nuevo, Centro Ceremonial Chavín de Huántar.

Esta dualidad es la que tanto describe Jeremy Narby (1995) en su interesante libro La Serpiente Cósmica: El ADN y los Orígenes del Conocimiento. Narby argumenta que la representación de la serpiente doble también la vemos en la doble helice del ADN, y que juntas son la serpiente cósmica, ni masculina ni femenina, el principio vital.

La dualidad complementaria también se expresa en las prácticas chamánicas universales, actividades que en Chavín fueron usuales dadas las representaciones iconográficas de plantas maestras y la arquitectura del centro ceremonial. Durante el trance chamánico, las sacerdotisas y sacerdotes expertos en estas prácticas lograban desdoblarse, separando el cuerpo material del cuerpo espiritual para lograr entrar en relación con el mundo de arriba (Hanan Patsa) o con el mundo de abajo (Uran Patsa). Al mismo tiempo, este desdoblamiento involucraba la disociación de la conciencia: una parte de esta recuerda lo que ocurre en el mundo ordinario mientras que la otra viaja e interactúa con ese mundo alterno, muchas veces a través de la incorporación de un animal de poder, por ejemplo, la serpiente.

Joseph Campbell (1994: 45), experto en mitos de todas las latitudes, sostenía que la serpiente simbolizaba la vida dejando atrás su pasado para continuar viviendo:

la serpiente cambia de piel para nacer de nuevo, como la luna deja su sombra para nacer de nuevo. Son símbolos equivalentes. A veces la serpiente se representa como un círculo devorando su propia cola. Esa es una imagen que representa la vida. La vida brotando generación tras generación, para nacer otra vez. La serpiente representa la energía inmortal y la conciencia comprometidas con el paso del tiempo, constantemente superando la muerte y renaciendo. Hay algo tremendamente aterrador en la vida cuando se mira de esta manera. Y entonces, la serpiente comprende tanto la fascinación por la vida como el terror hacia la vida.

En el budismo tibetano, los ‘nagas’ son serpientes divinas relacionadas a los océanos y fuentes montañosas de agua. El agua simboliza a la sabiduría primordial y también la fertilidad. Muchos templos se construyeron cerca de manantiales para adorar a los nagas y fueron grandes centros de peregrinación.

Nagarjuna-2_zpsyn4srrmp

> Nāgārjuna, el segundo buda, recibió la iluminación y el empoderamiento tántrico con la ayuda de los nagas mientras meditaba en las orillas de un lago. Es por eso que se lo representa con serpientes en la cabeza. Fuente: Wikipedia

En el hinduismo, a través de prácticas como el yoga es posible liberar la energía kundalini, representada por una serpiente, logrando la iluminación espiritual o el despertar de la conciencia interior, trayendo consigo pura felicidad, pura sabiduría y puro amor. Viegas y Berlanda (2012: 280), añaden lo siguiente sobre la universalidad del simbolismo de la serpiente:

Más allá de los recurrentes mitos amazónicos, no hay duda de que la serpiente ha dado pie en todo el mundo a más cultos y leyendas que el resto de los animales. Los nativos de Norteamérica la consideraron mensajera espiritual entre los mundos superior e inferior; en China es uno de los animales del zodíaco; en el cristianismo es el mal si está enroscada en el Árbol de la Ciencia y es Cristo si se la representa en el Árbol de la Vida; entre los aztecas aparecía emplumada: Quetzalcoatl, y con el nombre de Kukulkán los mayas se la ingeniaron para que en el templo de Chichén Itzá su sombra reptante descendiera del cielo en cada equinoccio; aparecieron como compañeras mágicas de Ishtar, diosa babilónica de la fertilidad; y con idéntico sentido en las islas del Pacífico.

Anne Marie Hocquenghem (1997: 265), explora el simbolismo de este animal sagrado en las culturas amazónicas:

Las informaciones etnológicas sobre la ceja de selva permiten profundizar la naturaleza de la relación entre los ancestros y las ‘serpientes’. El agua que corre y forma un río, el agua ligada con el dueño del trueno, es una ‘serpiente’, al igual que el relámpago y el arco iris. Esa ‘serpiente’, sustancia vital de los ancestros, es el agua de vida, de regeneración y la ‘serpiente’ animal que se transforma cambiando de piel, simboliza la inmortalidad. De ese modo, en el sistema indígena de pensamientos simbólicos, está establecida una relación metonímica entre los ancestros y las ‘serpientes’ que representan su inmortalidad.

¿Qué más se puede contar acerca de la serpiente? Quienes han participado en ceremonias de Ayahuasca, tal vez se hayan relacionado de alguna manera con el espíritu de esta planta representado también por la serpiente. ‘Ayawaska’ viene del Quechua y significa ‘Soga de los Espíritus’. Esta planta es la madre de todas las plantas y es una madre mítica a la que no se le puede esconder nada. A la serpiente madre, como a la vida y a la muerte, hay que respetarla, más no temerla.

Carlo Brescia, Enero 2013.

Medusa
Estela con ser antropomorfo con cabellos de serpiente, encontrada por Marino Gonzáles en la Plaza Menor, frente al Pórtico de las Falcónidas. Actualmente en el Museo Nacional Chavín. Fotografía por Viviana Quea.

photograph-of-the-intricate-carvings-on-the-lanzon-stela-depicting-the-principal-deity-of-chavin-building-b_zpsmtqaram4
Serpientes en la Gran Huanca, Galería del Lanzón, Centro Ceremonial Chavín de Huántar.
Fuente: CyArk.

640px-Anakonda_verschlingt_WasserschweinRepresentación de una anaconda alimentándose de un ronsoco o capibara. Fuente: Wikipedia.

Post relacionados:
– La Fauna Sagrada de Chavín: El Jaguar
– La Fauna Sagrada de Chavín: El Águila Harpía

BIBLIOGRAFÍA

CAMPBELL, Joseph y Bill MOYERS
1988. Power of Myth. New York: Doubleday.

HOCQUENGHEM, Anne Marie
1997 [1994]. Capítulo XI – Los colmillos y las serpientes – La autoridad absoluta de los Anestros. En: RUEDA, Marco V. y Segundo MORENO (recopiladores). Cosmos, Hombre y Sacralidad – Lecturas dirigidas de Antropología Religiosa. Quito: Gráficas ARPI, p. 257-266

NARBY, Jeremy
1995. Le serpent cosmique, l’ADN et les origines du savoir. Ginebra: Ed GEORG.

VIEGAS, Diego R. y Néstor BERLANDA
2012. Ayahuasca, Medicina del Alma. Prólogo de Jacques Mabit. Buenos Aires: Editorial Biblos.

La Fauna Sagrada de Chavín: El Águila Harpía

22 Jueves Nov 2012

Posted by cbrescia in Chavin

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Antropología, Arqueología, Águila Harpía, Fauna Sagrada

Nombres comunes:
Anka, Chullu Walli (Quechua), Águila Harpía, Taguato Ruvichá (Guaraní), Sulubagi (Kuna)

Nombre científico:
Harpia harpyja

c335a_harpy-02
Fuente: Aguilaharpía.org Foto de Urs Hauenstein.

El águila harpía es la ave más grande y poderosa de las Américas, del mismo modo que el jaguar es el felino más grande y más poderoso en este hemisferio. Otra similitud entre estos dos animales es que comparten el mismo hábitat amazónico. Finalmente, una tercera —y la razón por la que publicamos esta nota— es que ambos animales son dos de los tres animales principales que hallamos en la iconografía del milenario centro ceremonial de Chavín de Huántar.

¿Cómo no rendirle culto a esta ave de presa cuyas garras son las más fuertes del mundo? Si comparamos el diámetro de las patas del águila harpía con las del cóndor, obviamente nos damos cuenta de que el primero es claramente un animal cazador.

El águila harpía, al igual que el jaguar y la anaconda se presentan en las iconografías de varias estelas talladas de piedra en Chavín. Estos tres, junto al mullu (Spondylus princeps, ahora Spondylys crassisquama), el pututu (Strombus galeatus, desde el 2020 Titanostrombus galeatus) y el halcón (Falco femoralis o Falco sparverius), brotan de la cabeza del ser draconiano representado en el Obelisco Tello. El halconcito colorado (F. sparverius) y el halcón aplomado se pueden encontrar dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biósfera Huascarán.

11a0a6ab-f3c7-4351-b119-341cd4463239_zps2nvqvt64
Garra de Águila Harpía. Fuente: io9

Si la serpiente representa al mundo de abajo —al Uku Pacha (Quechua Norteño/Sureño) o Uran Patsa (Quechua Central)— y el jaguar al mundo de abajo —Kay Pacha o Kay Patsa—, el águila representa al mundo de arriba, el celestial y cósmico: el Hanan Pacha o Hanan Patsa. El simbolismo del águila es casi universal: para muchas culturas el águila representa la visión, la lucidez y la autoridad, siempre asociado al mundo divino. En la mitología griega, las arpías eran seres con cuerpo de águila y rostro de serpiente, aliadas del tiempo, seductoras violentas y temidas en el imaginario patriarcal de los helénicos.

En algunas culturas de Norteamérica, el águila representa una diversidad de valores e ideas. En esencia, representa un estado de gracia que se alcanza a través del trabajo interior, la comprensión y la superación de las pruebas de iniciación que resultan de recuperar nuestro poder personal. Es el espíritu de la tenacidad. Es el don de la visión clara con la que uno puede realmente ver las cosas con profundidad. Es la paciencia para esperar el momento adecuado. Es vivir en equilibrio entre el cielo y la tierra.

En Chavín, su significación no es clara (una cultura tan lejana en el tiempo, además de esotérica) pero la presencia del águila por sí sola o antropomorfizada es evidente. Si ha sido tallada en las piedras se hace obvia su importancia. En la iconografía también se hace muestra la presencia de ornamentos hechos con plumas que visten los personajes en muchas de las lápidas encontradas (Rick 2005).

En el uso sudamericano de plantas maestras como el cactus sagrado (llamado también wachuma, sanpedro, lapituq y más, Echinopsis pachanoii, E. peruvianus), es frecuente la comunión durante las ceremonias con animales de poder como la serpiente, el jaguar y el águila. En el Centro Ceremonial Chavín de Huántar existe claramente una relación entre la configuración del templo, los diseños y las representaciones con el mundo del chamanismo (Rick 2006).

Carlo Brescia, Nov 2012.

AguilaObelisco
Aguíla Harpía en el llamado hoy en día ‘Obelisco Tello’.

Harpia_harpyja_-falconry_-head-8a
Fuente: Wikipedia

Harpia_harpyja_001_800
Fuente: Wikipedia

Portrait-of-a-Harpy-Eagle
Fuente: Wikipedia

Harpia-harpyja-001
Fuente: Wildlife of North America, Fotografía por Mdf. GNU Free Documentation License.

Cornisa
Fuente: Rick (2005). Parte de una cornisa excavada en el 2000 en el lado oeste del Edificio A que muestra aparentemente una procesión con personajes emplumados.

Más artículos sobre el Águila Harpía en las Culturas Originarias:
– Águila Harpía y no Cóndor de Chavín / Por Hernán Amat Olazábal
– El Águila Harpía de Chavín / Por Mario Osorio Olazábal
– El Águila y el Cóndor / Por Arnny Araujo B.

Videos sobre el Águila Harpía:
El Águila comemonos del Orinoco – BBC

BIBLIOGRAFÍA

MAYER, Renata y Luis MILLONES
2012. La Fauna Sagrada de Huarochirí. Lima: IEP – Instituto de Estudios Peruanos.

RICK, John W.
2005. The Evolution of Authority and Power at Chavín de Huántar, Peru. En: Archaeological Papers of the American Anthropological Association, Vol. 14, pp.71–89.
2006. Chavín de Huántar: Evidence for an Evolved Shamanism. En: Douglas Sharon, ed., Mesas & Cosmologies in the Central Andes. San Diego: San Diego Museum Of Man.

 

La Fauna Sagrada de Chavín: El Jaguar

05 Lunes Nov 2012

Posted by cbrescia in Chavin

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Antropología, Arqueología, Etnohistoria, Fauna Sagrada, Jaguar

Nombres comunes:
Uturunqu (Quechua Sureño), Jaguar, Yawar, Yaguareté (Tupi-Guaraní), Iba (Takana), Otorongo, Balaam (Maya), Ocelotl (Náhuatl).

Nombre científico:
Panthera onca

Junior-Jaguar-Belize-Zoo

Es el tercer felino más grande después del Tigre y el León, y la única especie del género Panthera que se encuentra en las Américas. “En el imaginario de la nobleza cusqueña, era el PUMA (Felis concolor) quien ocupaba el espacio de felino solar“, asociado a lo masculino, mientras que el JAGUAR “evoca la zona de peligro que significa el universo selvático, pero también la oscuridad y lo húmedo, características asociadas a lo femenino” (Mayer y Millones, 2012).

Dentro de los animales representados en Chavín, el jaguar ocupa junto al águila harpía y la anaconda un lugar privilegiado, tanto en representaciones individuales como incorporadas en seres antropomorfos. Algo razonable si tomamos en cuenta que los tres animales son los más poderosos no sólo de Sudamérica sino de todas las Américas.

Sin embargo, la presencia del jaguar es tan omnipresente que inclusive el culto Chavín ha sido considerado como un culto felínico, ya que:

El jaguar se convierte en encarnación de las lluvias que vienen del oriente, “asciende, bramando las cumbres de la cordillera, y, envuelto en negras nubes arroja relámpagos, granizo y lluvia”. Según Tello, este concepto tiene una base empírica, ya que el jaguar “suele excursionar por las praderas andinas”, su piel “despide al menor rozamiento chispas y haces luminosos. No debe extrañar, por tanto, que el indio imagine que el felino tiene en sus manchas focos luminosos encantados que en determinadas circunstancias podrían iluminar” (Kaulicke 1997: 145).

La presencia del jaguar, como animal de poder no sólo está presente en Chavín sino en otras culturas del Formativo como Cupisnique y luego en posteriores como Moche, Tiwanaku e Inka. Los Tiwanaku —que al igual que los Chavín hacían uso de las semillas del árbol de la Anadenanthera colubrina— utilizaban la piel del jaguar para almacenar parte de los instrumentos utilizados para la inhalación de los polvos de la willka. Según Carmen Loza (2007: 323), los contenedores de cuero “sirven desde el punto de vista técnico como embalaje porque acogen la mayor parte de los objetos; mientras que desde el punto de vista médico/ritual su materialidad interviene en el proceso curativo“.

Desde la perspectiva de los tres mundos de cosmovisión andina, el mundo terrenal o presente —el ‘Kay Patsa’ (Quechua Central) o ‘Kay Pacha’ (Quechua Norteño/Sureño)— está simbolizado por este felino. En la cosmovisión chamánica de los cazadores y recolectores antiguos y contemporáneos en la Amazonía, es usual usar el ‘espíritu del jaguar’ para lograr fuerza, serenidad, astucia y determinación en la consecución de los objetivos de caza. Es uno de los animales de poder más importantes a través de los cuáles los chamanes y chamanas de las Américas pueden obtener facultades especiales para curar personas y grupos además de viajar a través del mundo espiritual.

Carlo Brescia, Oct 2012.

DSC_0564x

Jaguar2

Brehms_Het_Leven_der_Dieren_Zoogdieren_Orde_4_Jagoear_Felis_onza

Amur_leopard01_960

POMA0270
Dibujo 105 de Guaman Poma. Ídolos y waqas de los Andesuyos ; ÍDOLOS I VACAS DE LOS ANDI SVIOS / Saua Ciray / Pitu Ciray / otorongo [jaguar] / en la montaña del Anti Suyo / – / waqa / uturunqu /

Estuche_zps4b492556
Estuche de piel de jaguar utilizado para almacenar la cuchilla usada para inhalar los polvos de la willka , encontrado en 1998 en la comunidad de Amaguaya, Bolivia, dentro de un atado de remedios de un religioso/médico del periodo Tiwanaku (Loza 2007).

Más Otorongos, en la colección del Museo Larco:
– Cuenco Pacopampa… .- Cuenco escultórico representando felino (otorongo) atacando camélido. Diseños geométricos de rombos y círculos concéntricos.
– Cuenco Moche.- Cuenco con representación de felinos (otorongos).
– Botella Moche.- Botella gollete asa estribo escultórica representando felino (otorongo).

Video de Otorongo realizado por la BBC:

Artículos sobre el Jaguar en las Culturas Originarias:
– El jaguar como divinidad en el arte prehispánico
– EL Jaguar – Chamanismo para Todos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe
1980. El primer nueva corónica y buen gobierno. Edición de John Murra y Rolena Adorno. México D.F.: Siglo XXI.

KAULICKE, Peter
2008. La Economía en el Periodo Formativo. En: Compendio de historia económica del Perú I: Economía prehispánica. Carlos Contreras, ed.; Luis Guillermo Lumbreras, Peter Kaulicke, Julián I. Santillana y Waldemar Espinoza Soriano. Lima: BCRP; IEP, 2008.

LOZA, Carmen Beatriz
2007. El atado de remedios de un religioso/médico del periodo Tiwanaku: miradas cruzadas y conexiones actuales. En: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2007, 36 (3): 317-342.

MAYER, Renata y Luis MILLONES
2012. La Fauna Sagrada de Huarochirí. Lima: IEP – Instituto de Estudios Peruanos.

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo

Únete a 461 seguidores más

Campaña en PATREON

Apoya la creación de contenidos originales sobre Chavín de Huántar y el Chamanismo Andino en este blog a través de:

Archivos

Entradas recientes

  • PARA DESCARGAR: El Dios creador andino por Franklin Pease (2014)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 3: Renata Borges, respiradora consciente (2015)
  • PARA DESCARGAR: Lecturas araucanas (narraciones, costumbres, cuentos, canciones, etc.) por Félix José de Augusta (1910)
  • Cuerpo, mente y espíritu: una entrevista con Marisel La Rosa
  • Una entrevista con Francisca Gili y Benjamin Gelcich: ANADENANTHERA
  • EVENTO: Circulando las órbitas microcósmicas en consciencia
  • PARA DESCARGAR: La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales (2013)
  • EXTRACTO: El Mito de Adaneva de la comunidad de Vicos (1965), comentarios de Arguedas (1975) y Román, Ortiz y Ossio (1980)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 2: Ceci Gómez, bailarina aérea (2014)
  • Windigo: Un Desorden Psico-Espiritual (2020) por Fred Clarke Álvarez

Anadenanthera Arte Artículo Artículo PERIPHERIA Chamanismo Chavin Cine Coca Consciencia corporal Cronistas Crowdfunding Cupisnique Descargas En Inglés Entrevista Evento Extracto In English LAB VD11 Nota de Prensa Novedades Patrimonio Peregrina Plantas Maestras Plantas Medicinales Publicación Reseñas VideoDanza Wachuma Willka

Entradas y Páginas Populares

  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de Plantas Medicinales de Andrew Chevallier
  • PARA DESCARGAR: Plantas de los Dioses de Evans Schultes y Hofmann
  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de las Hierbas Mágicas de Scott Cunningham
  • Bibliografía sobre Guías de Plantas Medicinales y Nutritivas
  • Algunas Anotaciones a partir del Foro de Turismo Místico en Chavín de Huántar: Definiendo 'Turismo' y 'Misticismo'

Actualización Albert Hofmann Alejandro Camino Anadenanthera Ancash Andrea González-Ramírez Anthony Henman Antropología Arqueología Art Arte Visionario Ayahuasca Benjamin Gelcich Bibliografía Buenos Aires Cabezas Clavas Cactus Campaña Carolina Orsini Cebil Chamanismo Chavín de Huántar Coca Constantino Torres Cupisnique Curanderismo Cusco Douglas Sharon Enteógenos Entrevista Erythroxylum coca Escultura Etnobotánica Etnohistoria Extirpación de Idolatrías Fauna Sagrada Fernando Cabieses Festivales Festival Videodanzaba Francisca Gili Gestión Cultural Hatun Machay Hikuri Historia Hoja de Coca Huaca El Brujo Iniciación Javier Echeverría John Rick José María Arguedas Lambayeque Mamacoca Marcia De Bernardo Maria Eggers Lan Marisel La Rosa Middendorf Mitos Moche Museo de Plantas Sagradas Más Allá del Cuerpo Animal Peregrinación Peyote Piedra Plantas Medicinales Recuay Revista Sexualidad Sexualidad Sagrada Transferencias Bancarias Trichocereus Turismo Ulule Viajero Viajeros Willka

Páginas

  • ¡Apóyanos!
  • ¡Muchas Gracias!
  • Aliados
  • Auspician
  • Contacto
  • Enlaces
  • Equipo
  • La Película
  • Sobre el Director

Map

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.