EXTRACTO: La ydolatría del taqui hongoy por Cristóbal de Molina (1575)

Etiquetas

, ,

Cristóbal de Molina 
1575. Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición crítica de Paloma Jiménez del Campo. Transcripción paleográfica de Paloma Cuenca Muñoz. Coordinación de Esperanza López Parada. Madrid: Vervuert / Iberoamericana, 2010, pp. 94-100.


Abrá diez años, poco más o menos, que huvo una yrronia entre estos yndios d’esta tierra y era que haçían una manera de canto al qual llamavan taqui hongoy. Porque en la provinçia del Parinacocha un Luis de Olivera, clérigo presbítero que a la saçón hera cura del dicho repartimiento, qu’es en el ovispado del Cuzco, fue el primero que vio de la dicha yrronia o ydolatría, él pone aquí de la manera que lo hacían y por qué […].

«Cristóbal de Albornoz halló una nueva seta que estaba senbrada por toda la tierra entre los indios e naturales della que llamavan Taqui Ongoy, y el fundamento della fue aver creido los indios en general que todas las guacas del reino, quantas avían quemado los cristianos e destruido, avían resucitado y estaban repartidas en dos partes, las unas con la guaca Pachacama y las otras con la guaca Titicaca, que heran las dos principales del reino, e questas se avían juntado para dar batalla a Dios Nuestro Señor, al qual trayan ya de vencida e que los españoles desta tierra se acabarían presto porque las guacas les ordenarían enfermedades a todos para matarlos, a todos los quales estaban henojados con los indios porque se avían vuelto cristianos, e que si querían los indios que no les viniese enfermedades ni muertes sino toda salud y aumento de bienes que renegasen del cristianismo que avían resçevido e no se llamasen nombres de cristianos ni comiesen ni se vistieses cosas de Castilla creyendo que Dios hera poderoso para aver fecho a Castilla e a los españoles e a los mantenimientos que en Castilla se crían, pero que las guacas avían sido poderosas para aver fecho esta tierra e a los yndios e a los mantenimientos e a las cosas que en ella e criaban, e quel Marqués Pizarro, quando entró de Caxamalca e venció a los indios e subjetó este reyno, avía sido porque Dios entonces avía vençido las guacas, pero que agora todas avían resucitado para dalle batalla y vençelle e que las dichas guacas ya no se encorporavan en piedras ni en árboles ni en fuentes, como en tiempo del ynga, sino que se metían en los cuerpos de los indios y los hazían hablar e de allí tomaron a temblar diciendo que tenían las guacas en el cuerpo y a muchos dellos los tomavan y pintaban los rostros con color colorada y los ponían en unos cercados y allí yvan los indios a los adorar por tal guaca e ydolo que dezía que se le avía metido en el cuerpo, y les sacrificaban carneros, ropa, plata, maíz e otras muchas cosas, los quales predicaban grandes abominaciones con Dios Nuestro Señor e contra nuestra religión cristiana que por su proligidad no se escrive aquí».

En la provinçia de Parinacocha, del ovispado del Cuzco, el dicho Luis de Olivera, vicario de dicha provinçia, entendió que no solamente en aquella provinçia, pero en todas las demás provinçias e çiudades de Chuquicaca, La Paz, Cuzco, Guamanga, y aun Lima y Ariquipa, los más d’ellos avían cay´do en grandísimas apostaçías apartándose de la fe católica que avían reçevido y bolviéndose a la ydolatría que usavan en tiempo de su ynfidelidad. No se pudo averiguar de quién uviese salido este negoçio más de que se sospechó y trató que fue ynventado de los echiçeros que en Uiscabamba tenían los yngas, que allí estavan alçados porque lo propio se creyó avía sido lo que en este reyno […] el año de sesenta, y no atrás, de aver tenido y crey´do por los yndios que d’España avían enviado a este reyno por unto de los yndios [f.33r] para sanar çierta enfermedad, que no se hallava para ella mediçina sino el dicho unto, a cuya causa en aquellos tiempos andavan los yndios muy recatados y se estrañavan de los españoles en tanto grado que la leña, yerba o otras cosas no lo querían llevar a casa de español, por dezir no los matase allá dentro para les sacar el unto; todo esto se entendió aver salido de aquella ladronera por poner enemistad entre los yndios y españoles. Y como los yndios d’esta tierra tenían tanto respeto a las cossas del Ynga y deçían que aquello salía de allá, cay´an muy presto en qualquier[…] hasta que el señorvisorey don Francisco de Toledo los deshizo y hechó de allí, en lo qual se sirvió Dios Nuestro Señor mucho.

Y bolviendo a la ynventiva que el demonio tuvo para derivar a estos pobres, fue que ellos creyeron que todas las guacas del reyno, quantas avían los cristianos derrocado y quemado, avían resuçitado. Y d’ellos se avían hecho dos partes: los unos se avían juntado con la guaca Pachacama y los otros con la guaca Titica. Y que todos andavan por el ayre hordenando de dar batalla a Dios y vençelle. Y que ya le tray´an de vençida. Y que quando el Marqués entró en esta tierra, avía Dios vençido a las guacas y los españoles a los yndios, enpero que agora dava la buelta el mundo, y que Dios y los españoles quedarían vençidos d’esta vez, y todos los españoles muertos y las çiudades d’ellos anegadas; y que la mar avía de creçer y los avía de ahogar porque d’ellos no huviese memoria.

En esta apostación creyeron que Dios Nuestro Señor avía hecho a los españoles, y a Castilla, y a los animales y mantenimientos de Castilla, enpero que las guacas avían hecho a los yndios, y a esta tierra y a los [f. 33v] mantini-mientos que de antes tenían los yndios. Y así quitavan a Nuestro Señor su omnipotencia.

Salieron muchos predicadores luego de los yndios que predicavan así en las punas como en las poblaçiones. Andavan pedricando esta resurecçión de las guacas diçiendo que ya las guacas andavan por el ayre secas y muertas de hambre porque los yndios no les sacrificavan ya ni derramavan chicha, y que avían sembrado muchas chácaras de gusanos para plantallos en los coraçones de los españoles, y ganados de Castilla, y los cavallos, y tanbién en los coraçones de los yndios que permaneçen en el cristianismo. Y que estavan enojadas con todos ellos porque se avían bautizado, y que los avían de matar a todos si no se bolvían a ellos renegando la fe católica. Y que los que querían su amistad y graçia vivirían en prosperidad, y graçia y salud. Y que para bolver a ellos ayunasen algunos días no comiendo sal ni ají, ni durmiendo hombre con muger, ni comiendo maíz de colores, ni comiendo cosas de Castilla, ni usando d’ellas en comer ni en vestir, ni entrar en las yglesias, ni reçar, ni acuda al llamamiento de los padres curas, ni llamarse nombre de cristiano. Y que d’esta manera bolverían en amor de las guacas y no los matarían. Y asimismo, que ya bolvía el tiempo del Ynga y que las guacas no semetían ya en las piedras, ni en las nuves, ni en las fuentes para hablar, sino que se yncorporan ya en los yndios y los hacían ya hablar. Y que tuviesen sus cassas barridas y adereçadas para si alguna de las guacas quisiese posar en ella.

Y así fue que obo muchos yndios que temblavan y se rebolcavan por el suelo, y otros tiravan de pedradas como endimoniados haçiendo visajes. Y luego [f. 34r] repossavan, y llegavan a él con temor y le deçían que qué avía y sentía, y respondía que la guaca fulana se le avía entrado en el cuerpo. Y luego lo tomavan en braços y lo llevavan a un lugar diputado y allí le haçían un aposento con paja y mantas. Y luego le enbixavan y los yndios le entravan adorar con carneros, colle, chicha, llipta, mollo y otras cossas. Y haçían fiestas todo el pueblo de dos y tres días baylando y beviendo, e ynbocando a la guaca que aquel representava y decía tenía en el cuerpo, y velando de noche sin dormir. Y de quando en quando, los tales haçían sermones al pueblo amenaçándoles que no sirviesen a Dios y que no era tiempo de Dios sino de guacas, amenaçando a los yndios si de todo no dejasen el cristianismo. Y reñían al caçique o yndio que se llamava nombre de cristiano sino de yndio y trajese camisa o sombrero o alpargates o otro qualquier traje d’España ni de Lusate. Estos tales endimoniados pedían en los pueblos si avía algunas reliquias de las guacas quemadas. Y como trajesen algún pedaço de piedra d’ellas, se cubría la caveça delante del pueblo con una manta y ençima dela piedra derramava chicha y la fregava con arina de maíz blanco. Y luego dava boçes ynbocando la guaca, y luego se levantava con la piedra en la manoy deçía al pueblo: “Veis aquí vuestro amparo y veis aquí al que os hizo y da salud, y hijos y chácaras; ponelde en su lugar en donde estuvo en tiempo del Ynga”. Y así lo haçían con muchos sacrifiçios los echiceros que en aquel tiempo estavan recojidos y castigados […] con livertad ussavan sus ofiçios, bolviendo a ellos y no quitando del lado de los yndios echos guacas, receviendolos carneros [f. 34v] y coies para los sacrifiçios.

Fue este mal tan crey´do y celebrado comúnmente que no solamente los yndios en los repartimientos, pero los que vivían en las çiudades entre españoles usaron y crey´an en esta miseria ayunando y apostatando; en el qual tiempo no pequeño número se condenó porque con esta crehencia morían. Y finalmente, el dicho vicario Luis de Olivera, como empeçó a castigar aquella provinçia y la de Acari, y dio d’ello notiçia a la Real Audiençia de Lima y señores Arçobispo y Ovispo de las Charcas y otras partes, y a Fray Pedro de Toro, administrador del obispado del Cuzco, empeçaron afloxar; y con todo duró más de siete años.

Esta apostacía pretendieron […] porque como avían crey´do que Dios y los españoles yvan de vençida, trataron de alçarse con la tierra, como se entendió públicamente el año de sesenta y cinco, siendo governador d’estos reynos el liçençiado Castro. Como tuvo d’ello aviso de los corregidores del Cuzco, Guamanga y Guánuco […] estas çiudades que estavan puestas en armas. Durante este tiempo obo diversas maneras de apostaçías en diversas provinçias: unos baylavan dando a entender tenían de la guaca en el cuerpo, otros temblavan por el mesmo respeto dando a entender la tenían también, otros se ençerravan en sus cassas a piedra seca y davan alaridos, otros se despedaçavan, y despeña-van y matavan, y otros se hechavan en los ríos ofreçiéndose a las guacas; hasta que Nuestro Señor, por su misericordia, fue servido alumbrar a estos miserables. Y que los que an quedado d’ellos y’an visto la burlería que se les predicó y crey´an con ver al Ynga muerto y a Uilcabamba de cristianos y ninguno de lo que se les pudía aver [f. 35r] suçedido, antes todo al contrario.

A resultado d’esta yndemoniada ynstructión, que todavía ay algunos yndios e yndias hechiçeros, aunque en poca cantidad, que quando algún yndio o yndia está enferma los llamavan para que los curen y les digan si ande vivir o morir. Dicho lo qual, mandan al enfermo que le traygan maíz blanco que llaman paracayçara , y maíz negro que llaman colliçara , y maíz entrevetado de colorado y amarillo que llaman cumaçara , [y maíz] amarillo que llaman paroçara , y otras conchas de la mar que llaman ellos mollo, mollo de todas las colores que pueden aver que llaman ymaymanamollo. Junto lo qual, el hechiçero, el maíz con el mollo lo haçe moler, y molido, lo da al enfermo en la mano para que soplándolo lo ofresca a las guacas yuilcas diciendo estas palabras: “A todas las guacas y uilcas quatro partidas d’esta tierra, agüelos y antepasados míos, resçevid este sacrifiçio doquiera que estáis y dadme salud”. Y asimismo lo haçen soplar un poco de coca al Sol ofreçiéndosela y pidiéndole salud, y lo mismo a la Luna y Estrellas. Y luego, con un poquito de oro y plata de poco valor tomado en la mano, lo ofrece el mesmo enfermo al Haçedor derramándolo. Después d’esto manda el hechiçero al enfermo que dé de comer a sus difuntos poniendo las comidas sobre sus sepulturas, si está en parte do se pueda hazer, y derramándoles la chicha; y si no, en la parte de su casa que le pareze; porque le haçe entender el hechiçero que por estar muertos de hambre, le an hechado aquella maldiçión por donde a enfermado. Y si esté de suerte que pueda yr por sus pies a’lguna junta de dos ríos, y le haçe yr allá y lavar el cuerpo con agua y arina de maíz blanco, diçiendo que allí dejará [f. 35v] la enfermedad; y si no, en cassa del enfermo. Acavado lo qual le haçe un parlamento diçiéndole que si quiere escapar de aquella enfermedad, que se confiese allí luego con él de todos sus pecados sin dexar ni encubrir ninguno. Y esto llaman hichoco. Y estos yndios, como son tan fáçiles, ay algunos d’ellos que con façilidad y poca persuaçión se dexan caer en esta apostacía y yerro, aunque después con arrepentimiento. Y algunos confiesan este pecado con los demás tanbién. Ay grandísima suma de yndios e yndias que por entender ya la ofensa que a Nuestro Señor en esto se haçe, por ninguna vía lo permitió, en antes los acusan ante sus curas para que sean castigados. Y si ubiese algún castigo exemplar para los tales hechiçeros, entiendo, mediante Dios, sesaría tan gran mal; aunque como digo, son ya pocos.

En esta tierra ay diferentes naçiones y provinçias de yndios, que cada una d’ellas tenía possisos ritos, y actos y cerimonias antes que los yngas los sujetase. Y los yngas quitaron en las dichas provinçias algunos de los cultos que tenían y dieron cultos de nuevo. Y no es menos cosa conviniente saver los cultos y çerimonias que en cada provinçia de por sí tenían los yngas, que son los que aquí van escritos, para poderles dissipar y desarraygar de sus ydolatrías y desventuras. Y assí, mediante Nuestro Señor, concluydo la visita que entre manos tengo de las perochias y valle d’esta çiudad del Cuzco por nombre.

PARA DESCARGAR: Detrás del silencio: la música en la cultura Nasca por Anna Gruszczynska-Ziolkowska (2014)

Etiquetas

, , ,

Título
Detrás del silencio: la música en la cultura Nasca

Autora
Gruszczynska-Ziolkowska, Anna

Año
2014

Serie
Colección Estudios Andinos 14

Editorial
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Referencia
GRUSZCZYNSKA-ZIOLKOWSKA, Anna
2014.  Detrás del silencio: la música en la cultura Nasca. Colección Estudios Andinos 14. Lima:  Editorial
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
, 266 p.

Enlace de descarga:
Aquí.

Resumen

El principal punto de referencia es una ofrenda encontrada recientemente en el centro ceremonial de Cahuachi: un conjunto de 27 antaras, o flautas de Pan, elaboradas en arcilla y finamente decoradas. Este hallazgo es excepcional tanto en el campo de la arqueología como en el de la musicología, a nivel mundial. La calidad tecnológica y artística sobresaliente de estos instrumentos testimonia la gran importancia que se atribuía a sus cualidades sonoras. Por otro lado, el contexto sacrificial del hallazgo, asociado al cierre ritual de un conjunto ceremonial, patentiza el significado simbólico de dichos objetos en la cosmovisión nasca. Estas evidencias constituyen el punto de partida para un nuevo planteamiento de Anna Gruszczynska-Ziolkowska sobre el papel de la música y las actividades sonoras entre los antiguos habitantes de la costa sur del Perú.

PARA DESCARGAR: Chavín (2015)

Etiquetas

, ,

Título
Chavín

Editor general
FUX, Peter

Año
2015

Editorial
Asociación Museo de Arte de Lima

Referencia
FUX, Peter (ed.).
2015. Chavín. Lima:  Asociación Museo de Arte de Lima
, ISBN: 978-9972-718-44-1, 412 p.

Enlace de descarga:
Aquí.

DESCRIPCIÓN

Chavín: reúne diecisiete ensayos a cargo de los principales investigadores peruanos y extranjeros dedicados al estudio de los periodos Arcaico y Formativo en los Andes centrales.

CONTENIDO

El concepto de «sociedad compleja en la arqueología del nuevo mundo»
Peter Fux

¿Qué es Chavín?
Peter Fux 

La Arqueología del desierto costeño: Oasis ribereños, agricultura y cohesión ritual 

Los primeros pobladores y las primeras sociedades en el litoral
Tom D. Dillehay

Procesos culturales tempranos en los andes del sur
Markus Reindel y Johny Isla

Centros ceremoniales del período formativo en las regiones de la costa norte y central
Yoshio Onuki

La historia cultural de la región Lambayeque durante el formativo
Ignacio Alva Meneses

Monumentalismo temprano en los andes centrales: Los orígenes de la arquitectura monumental en el valle de Casma
Peter R. Fuchs y Renate Patzschke

La Arqueología de la sierra: innovación y dinamismo

Ocupaciones tempranas post-pleistocénicas en la sierra de los andes centrales
Peter Kaulicke

La diversidad y vitalidad de los centros ceremoniales tempranos en la sierra norte
Yoshio Onuki

Chavín de Huántar: Descubrimiento, arte, arquitectura, ritual y transformación

Narraciones e investigaciones en un sitio formativo de los andes centrales:Chavín de Huántar
Christian Mesía

El arte de Chavín: Precursores y desarrollo temprano
Henning Bischof

Arquitectura y espacio ritual en Chavín de Huántar
John W. Rick

Religión y autoridad en Chavín de Huántar
John W. Rick

Los rituales religiosos en Chavín y su importancia suprarregional
Luis Guillermo Lumbreras

Inspiración lejana: La periferia y el legado de las innovaciones del formativo

El período formativo en el Ecuador
Christian Mesía

Los Mochica,herederos del período formativo de la costa norte,y el renacimiento de los antiguos dioses
Walter Alva

El legado del formativo: Nasca
Markus Reindel y Johny Isla

Catálogo

Artefactos del formativo temprano medio y tardío

Las Tumbas de Kuntur Wasi

Las esculturas de Chavín de Huántar

Los pututos (Trompetas de caracol marino) de Chavín

Los hallazgos de la galería de las ofrendas

Paracas y Mochica: La periferia y el legado de las innovaciones del formativo.

PARA DESCARGAR: Medicina Ancestral Andina (2020)

Etiquetas

,

Título
Medicina Ancestral Andina

Autor
Integrantes de la Red de jóvenes Ayllu Mamapatsata Kuyaq (AMAK), Asociación de Maestros Interculturales Región Ancash – Red AMIRA, Red Yachaq Ayllu.

Año
2020

Editor
Asociación Amigos de Urpichallay y Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – PRATEC.

Referencia
INTEGRANTES DE LA RED JÓVENES AYLLU MAMAPATSATA (AMAK), ASOCIACIÓN DE MAESTROS INTERCULTURALES REGIÓN ÁNCASH – RED AMIRA, RED YACHAQ AYLLU.
2020. Medicina Ancestral Andina. Marcará: Asociación Amigos de Urpichallay y Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – PRATEC
, 55 p.

Enlace de descarga:
Aquí.

Descripción

Las prácticas y saberes medicinales ancestrales son una de las más importantes y preciadas herencias de nuestras abuelas y abuelos, quienes por años las transmitieron de generación en generación ayudando a prevenir y curar una diversidad de malestares y enfermedades.

CORTO: Sistematización del proyecto I, El retorno de la mujer jaguar (2021)

Etiquetas

VIDEO DE SISTEMATIZACIÓN, El retorno de la mujer jaguar: Entrevista a Huandy Laguna
2021, 20 mins, Video de sistematización, AVCCHD
Realización, cámara y montaje: Carlo Brescia


Entrevista a Huandy Laguna sobre el proceso creativo y lecciones aprendidas durante el proyecto El retorno de la mujer jaguar. El proyecto URUNKU WARMI KUTIMUN busca promover la investigación, conservación y difusión del patrimonio oral a través de la difusión de historias comunitarias, familiares y personales que dan cuenta de las características del mundo andino de Áncash.

Página en Facebook:
https://www.facebook.com/retornomujerjaguar

Algunas imágenes del proyecto:

Pichusanca (Zonotrichia capensis) en Paria Willkawain.
Ofrenda de flores, escena.

ENLACES RELACIONADOS

* CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 3: Renata Borges, respiradora consciente (2015)
* CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 2: Ceci Gómez, bailarina aérea (2014)
* CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 1: Jürgen Horrwarth, skater (2009)

PARA DESCARGAR: El Dios creador andino por Franklin Pease (2014)

Etiquetas

,

Título
El Dios creador andino

Autor
Franklin Pease García Yrigoyen

Año
2014 [1974]

Impresor
Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

Referencia
PEASE GARCÍA YRIGOYEN, Franklin
2014 [1974]. El Dios creador andino. Cusco: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

Enlace de descarga:
Aquí.

Descripción

La cosmovisión de un pueblo manifiesta no solamente su imagen de lo sagrado, sino también, y dentro de ésta, todo lo concerniente a la organización social, a la cual se llega también a través de los ritos que los hombres practican y en los cuales participan de diversa manera, por ejemplo, y a través de los mitos que los explican. Dentro de este mundo, el estudio del dios creador permite acercarse en forma más segura al tema nuclear, pues dicho dios refleja no solamente la situación central de la vida religiosa, sino también está relacionada con la estructuración de la sociedad y las formas de gobierno.

CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 3: Renata Borges, respiradora consciente (2015)

Etiquetas

, ,

MÁS ALLA DEL CUERPO ANIMAL – CAPÍTULO 3: Renata Borges, respiradora consciente
2015, 20 mins, Documental Etnográfico, AVCCHD
Realización, cámara y montaje: Carlo Brescia

COMENTARIO

Este nuevo texto viene del primero acerca de la expresión corporal como una forma de percepción y del segundo en donde defino algunos conceptos Terminé este último afirmando lo siguiente:

una práctica corporal puede llevar a la espiritualización del cuerpo y aumentar la consciencia corporal. Del mismo modo, una práctica corporal puede hacer lo opuesto, y reprimir la consciencia del cuerpo.

Dicen que lo masculino se asocia a lo mental (el aire y las ideas) mientras lo femenino a lo corporal (la tierra y el cuerpo). Se dice que debemos materializar el espíritu y, por otro lado, espiritualizar el cuerpo. La frase deviene de la del escritor madrileño Jacinto Benavente «materializar lo espiritual, hasta hacerlo palpable, y espiritualizar lo material, hasta hacerlo visible».

Existen prácticas que abren la consciencia y, por lo mismo, expanden los sentidos. Y existen prácticas que la cierran. En esencia, toda práctica corporal llevada a cabo de manera consciente, siendo consciencia la capacidad del ser humano de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella de manera armónica. Pueden ser muchas prácticas corporales, algunas de ellas serían el hatha yoga, el chi kung, el kundalini yoga, la danza ritual, la peregrinación, el soul surfing, el capoeira y más. También lo pueden ser prácticas en la naturaleza como la caminata y la escalada en roca y hielo cuando tienen un sentido más espiritual que turístico o competitivo.

Si una práctica corporal puede abrir la percepción, lo contrario es posible. Y si una práctica es llevada a cabo de manera alejada de lo virtuoso, acercándose a motivos asociados a la vanidad, la soberbia, la pereza o la ira, por ejemplo, la consciencia se cierra y puede ocurrir en algunos casos violencia corporal.

El sexo es un ejemplo claro de lo anterior. Puede ser una práctica de alta generación de consciencia y expansión de percepciones si es llevada a cabo de manera virtuosa, alejándose de la lujuria, la vanidad y la ira. O lo contrario, puede ser una práctica de cierre de percepciones y generación de traumas psicológicos, físicos y espirituales si es llevada a cabo desde lo contrario de la luminosidad. Incluso, de acuerdo a varios estudiosos contemporáneos y médicos visionarios como Jacques Mabit, algunas prácticas sexuales y la violencia sexual pueden generar infestaciones o posesiones a nivel espiritual. Sobre esto mismo, hay que recalcar que es posible desinfestar y abrir la percepción a través de las prácticas en virtud y con disciplina.

Un aspecto clave en toda práctica virtuosa es la atención en la respiración. La respiración es el primer alimento: podemos quedarnos sin agua y alimentos sólidos unos días, pero ¿acaso podemos quedarnos sin respirar 10 minutos? Toda práctica corporal de cualquier organismo biológico vivo se sostiene por la actividad relacionada al intercambio de gases. Los humanos inhalamos aire para obtener el oxígeno que luego pasará a nuestra sangre en los pulmones y llevada a nuestras células. Nuestras células utilizarán el oxígeno y la glucosa para generar energía, dióxido de carbono y agua. El dióxido de carbono pasa luego a la sangre para ser expulsado de nuestro cuerpo a través de la exhalación.

¿Respiramos bien? ¿Estamos llevando oxígeno de manera correcta a todas nuestras células? A través de la serie MÁS ALLA DEL CUERPO ANIMAL: PERCEPCIONES Y EXPRESIONES CORPORALES busco explorar prácticas corporales que te llevan a una consciencia corporal. Les presento a Renata Borges, una mujer sanadora a partir de las terapias integradas que viene explorando y caminando especialmente la respiración consciente, la medicina china y las tecnologías corporales.

Para entender un poco sobre el trabajo de la respiración consciente, aquí les comparto la historia de la ameba que me contó Renata cuando hacíamos el corto documental asociado a este texto:

La ameba tiene dos movimientos básicos: expansión y contracción. En su estado relajado, la ameba se encuentra en su estado de máxima expansión. Pero si alguien la pincha de manera hostil, ella se contrae. Y poco a poco, a su tiempo, se relaja y retoma su forma original. Si la ameba se vuelve a pinchar, se contraerá un poco más que la primera vez y tardará un poco más en relajarse y volver a su estado original. Y luego, si alguien pincha esta ameba una y otra vez, y otra y otra vez, se contraerá más y más y necesitará más y más tiempo para volver a su forma original hasta que llegue un momento en el que ya no lo hará más, porque comprenderá que este entorno no puede hacerlo. La ameba entenderá que debe adaptarse al entorno adoptando otra forma, un poco más contraída. Y en aras de la supervivencia se pondrá este tipo de coraza protectora contraída, que consideró más adecuado para el entorno en el que vive.

De manera similar experimentamos esto. A lo largo de la vida, el cuerpo está estableciendo continuamente acuerdos con el entorno, regulándose para adaptarse al entorno cultural en el que vive. Estos acuerdos transforman nuestro cuerpo y escriben nuestra historia personal en el cuerpo y en la respiración. Y, a lo largo de nuestra vida, desarrollamos corazas musculares, energéticas y psíquicas que influyen directamente en nuestro comportamiento y la forma en que experimentamos la vida.

Conforme vamos creciendo, vamos pasando etapas: del embrión al bebé, del bebé al niño o niña, de la niñez a la adolescencia, de la adolescencia a la adultez y así —ya sea por causas internas como externas (familiares, sociales, culturales)— a veces vamos acumulando corazas que en algunos casos generarán un problema emocional, mental o espiritual, que posteriormente podrían derivar en problemas físicos y el desequilibrio en la salud.

Los invito a ver el video documental y también a acercarse a las prácticas corporales para la expansión corporal. Que nuestro cuerpo sea nuestra medicina y que nuestra medicina sea nuestro cuerpo.

Mis saludos cordiales y espero pueda continuar con la serie que fue planeada para al menos unos 8 capítulos.

Carlo Brescia
30 de septiembre de 2020

ENLACES RELACIONADOS
* CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 2: Ceci Gómez, bailarina aérea (2014)
* CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 1 (2009) (junio 2020)
* Re-flexiones sobre extrañamientos y rehabitaciones corporales que atraviesan espacio tiempos cósmicos delimitados por la gran pandemia – Una entrevista con Ana Laura Ossés (junio 2020)
* Caminar y trabajar: Una entrevista con Carlo Bonfiglioli sobre las danzas rarámuri (septiembre 2017)
* SHUNQU NAANI: Caminata Olleros – Chavín de Huántar (julio 2015)

FOTOGRAMAS DEL AUDIOVISUAL

Still 1 Grupo

Still 15 Re Shakapa

caratula 3

BIBLIOGRAFÍA

SCHURE, Edouard
1884. Los grandes iniciados – Un estudio de la historia secreta de las religiones (Libro V : Orfeo).

PARA DESCARGAR: Lecturas araucanas (narraciones, costumbres, cuentos, canciones, etc.) por Félix José de Augusta (1910)

Etiquetas

,

1593610095

Título
Lecturas araucanas
(narraciones, costumbres, cuentos, canciones, etc.)

Autor
Félix José de Augusta

Año
1910

Impresor
Valdivia: Imprenta de la Prefectura apostólica.

Referencia
DE AUGUSTA, Félix José
1910. Lecturas araucanas (narraciones, costumbres, cuentos, canciones, etc.). Valdivia: Imprenta de la Prefectura apostólica.

Enlace de descarga:
Aquí.

RESUMEN

Esta es una de las colecciones más importantes y cuidadosas de Mapudungun bastante naturalista de principios de siglo. Fue compilado por el Fray Félix de Augusta y el Fray Sigifredo de Fraunhaeusl, ambos sacerdotes capuchinos de Baviera. En su mayor parte, los textos son sobre temas específicos de los mapuches y han nombrado informantes, que eran bien conocidos por los misioneros. Los textos recopilados por Augusta son en su mayoría de la región de Lafkenche cerca del lago Budi, mientras que los textos recopilados por Fraunhaeusl son del área de Panguipulli, en general dentro del continuo dialectal Mapudungun central.

Fuente: Benjamin J. Molineaux (2019)

Sigue leyendo

Cuerpo, mente y espíritu: una entrevista con Marisel La Rosa

Etiquetas

,

CUERPO, MENTE Y ESPÍRITU: UNA ENTREVISTA CON MARISEL LA ROSA (*)
Por Carlo Brescia

(*) Entrevista realizada en Mayo del 2009, mientras Marisel se encontraba estudiando en Buenos Aires. La entrevista fue parte de un trabajo de investigación etnográfica sobre percepciones y performances corporales (ver video final aquí).


> Frente a la laguna Querococha, camino a Chavín de Huántar. Fotografía: Marcelo Rodríguez.

Entrevista publicada en la revista
CULTURAS SOSTENIBLES DESDE LA PERIPHERIA
Edición Mayo 2013, Nr 15
Huaraz, Perú

Marisel es Danza Movimiento Terapeuta y bailarina. Su trabajo principal es relacionar el movimiento como creación y el movimiento como curación, integrando así la Tradición Andina, la sabiduría del cuerpo y el espíritu en la Danza, mezclando la salud física y la salud emocional, tomando la Danza como modo de auto conocimiento, apertura y cambio de conciencia. 

¿Cómo te definirías como persona?

Es difícil definirme, creo que soy un conjunto de sucesos que me han pasado a lo largo de la vida: de alegrías, penas, experiencias y personas que me cruce en el camino, que acompañaron, marcaron e hicieron crecer mi espíritu y persona.

¿En qué andas actualmente?

En este momento preciso ando terminando mi tesis de Danza Movimiento Terapia, y en otros niveles es mucho mas allá que Marisel y la tesis, soy más bien yo trabajando mi lado masculino, mi perseverancia, mi atención y mi lado racional que a veces me cuesta, pues prefiero crear, bailar, sentir. El tiempo dedicado a mi tesis me está ayudando por otro lado a darle forma a mi trabajo: saber por donde voy, que quiero conseguir con la danza, con el cuerpo y la curación. Saberlo y sentirlo es una cosa, y plasmarlo, definirlo y trasmitirlo es otra. Una que necesita de palabras y un encuadre claro. Todo esto me ayuda a pensar integrando la sensibilidad y la razón, que no tiene que estar necesariamente separadas pero por la manera como fui criada y por todo lo que me rodea, es un lugar que me cuesta transitar así que lo ando aprendiendo y experimentando.

Sigue leyendo

Una entrevista con Francisca Gili y Benjamin Gelcich: ANADENANTHERA

Etiquetas

, , , , ,

Una entrevista con Francisca Gili (*) y Benjamin Gelcich (**): Anadenanthera
Por Carlo Brescia

*Conservadora y Restauradora por la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursando programa de postgrado en arqueología Universidad Católica del Norte.
**Cineasta de la escuela Chilena de Cine y especialista en experimentación en nuevos medios.

IMG_10892

Entrevista publicada en la revista
CULTURAS SOSTENIBLES DESDE LA PERIPHERIA
Edición Mayo 2013, Nr 15
Huaraz, Perú

Carlo Brescia: ¿Cómo nace la idea de hacer un proyecto sobre el cebil?

Francisca Gili: Todo partió por un proceso de restaurar y conservar unas tabletas para alucinógenos que aparecieron en un rescate arqueológico en el vertedero municipal de la Chimba en Antofagasta. Este trabajo se hizo en el marco de un trabajo realizado en el Centro Nacional de Conservación (CNCR) de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos). Después la curiosidad y las ganas de saber más de estas piezas arqueológicas nos hizo aproximarnos a la Anadenanthera colubrina var. Cebil.

Basándonos en los trabajos publicados por el Historiador del Arte Constantino Manuel Torres, hicimos un viaje a Salta para conseguir patrones de referencia de la semilla que sirviesen para poder analizar los residuos de las tabletas y así poder caracterizarlos en el proceso de conservación (este trabajo se realizó junto con Alvaro Villagrán- Químico, Fernanda Espinosa-Bióloga y Jerry Lillo- Bioquímico del CNCR). Paralelo a esto, con Benjamin Gelcich un amigo cineasta empezamos a conversar de experimentar un trabajo audiovisual aprovechando esta información que de a poco habíamos ido juntando con el tiempo.

Sigue leyendo