• ¡Apóyanos!
  • La Película
  • Equipo
  • Aliados
  • Auspician
  • ¡Muchas Gracias!
  • Sobre el Director
  • Enlaces
  • Contacto

PEREGRINA

~ Un VideoOfrenda al Mundo Andino

PEREGRINA

Archivos de etiqueta: Benjamin Gelcich

Una entrevista con Francisca Gili y Benjamin Gelcich: ANADENANTHERA

31 Viernes Jul 2020

Posted by cbrescia in Entrevista, Plantas Maestras

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anadenanthera, Benjamin Gelcich, Fotomontaje, Francisca Gili, Video, Willka

Una entrevista con Francisca Gili (*) y Benjamin Gelcich (**): Anadenanthera
Por Carlo Brescia

*Conservadora y Restauradora por la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursando programa de postgrado en arqueología Universidad Católica del Norte.
**Cineasta de la escuela Chilena de Cine y especialista en experimentación en nuevos medios.

IMG_10892

Entrevista publicada en la revista
CULTURAS SOSTENIBLES DESDE LA PERIPHERIA
Edición Mayo 2013, Nr 15
Huaraz, Perú

Carlo Brescia: ¿Cómo nace la idea de hacer un proyecto sobre el cebil?

Francisca Gili: Todo partió por un proceso de restaurar y conservar unas tabletas para alucinógenos que aparecieron en un rescate arqueológico en el vertedero municipal de la Chimba en Antofagasta. Este trabajo se hizo en el marco de un trabajo realizado en el Centro Nacional de Conservación (CNCR) de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos). Después la curiosidad y las ganas de saber más de estas piezas arqueológicas nos hizo aproximarnos a la Anadenanthera colubrina var. Cebil.

Basándonos en los trabajos publicados por el Historiador del Arte Constantino Manuel Torres, hicimos un viaje a Salta para conseguir patrones de referencia de la semilla que sirviesen para poder analizar los residuos de las tabletas y así poder caracterizarlos en el proceso de conservación (este trabajo se realizó junto con Alvaro Villagrán- Químico, Fernanda Espinosa-Bióloga y Jerry Lillo- Bioquímico del CNCR). Paralelo a esto, con Benjamin Gelcich un amigo cineasta empezamos a conversar de experimentar un trabajo audiovisual aprovechando esta información que de a poco habíamos ido juntando con el tiempo.

Sigue leyendo →

NOTA DE PRENSA: Primer Simposio Internacional de ANADENANTHERA

26 Domingo May 2013

Posted by cbrescia in Evento, Nota de Prensa, Willka

≈ 1 comentario

Etiquetas

Beatriz Bermudez, Benjamin Gelcich, Carmen Loza, Constantino Torres, Donna Torres, Francisca Gili, Helena Horta, Javier Echeverría, Mariana Tschudi, Marisel La Rosa, Simposio Anadenanthera, Verónica Lema

AficheCONVOCATORIAv18alta_zpsd9f40b4c

NOTA DE PRENSA

PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ANADENANTHERA
Usos y miradas desde hace 4000 años hasta nuestros días
www.simposioanadenanthera.com

Del 5 al 9 de Noviembre de 2013 se celebrará en el Museo de Plantas Sagradas, Mágicas y Medicinales en Cusco el Primer Simposio Internacional de Anadenanthera. Este evento cuenta con el respaldo institucional del Centro Cultural de España en Lima, de la Embajada de Argentina en Perú, del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Le Paige de la Universidad Católica del Norte de Chile, del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya, de la Universidad de Chile y del Museo de La Plata – Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional La Plata de Argentina, entre otras instituciones.

El simposio reunirá a los diferentes investigadores, estudiosos, artistas y practicantes de la medicina tradicional de nuestro continente que compartirán e intercambiarán los más recientes avances relacionados a esta planta nativa del continente americano.

Esta planta maestra del género botánico Anadenanthera ha sido parte de prácticas rituales, chamánicas y terapéuticas desde épocas muy antiguas, contándose con registros arqueológicos de su empleo cercanos a los 8000 AP. Su uso continuo a lo largo del desarrollo cultural americano de los pueblos en el Caribe y en Sudamérica motivó estudios arqueológicos tendientes a estudiar y caracterizar su empleo en sociedades pasadas.

La relevancia de la Anadenanthera llevó a la creación y ampliación de extensas redes de interacción entre las áreas ecológicas donde prospera esta planta y lugares alejados de las mismas donde era empleada en diferentes contextos rituales y domésticos, usualmente ligada a una parafernalia (pipas, tabletas, inhaladores, morteros, entre otros) destacada por su diversidad y riqueza iconográfica.

Hoy en día, las tareas de investigación vinculadas a esta especie botánica poseen un desarrollo desigual en los principales países que se han interesado por su estudio (Argentina, Bolivia y Chile) y está comenzando a despertar el interés en países vecinos de Sudamérica.

Este simposio apunta a brindar una puesta al día en relación a las investigaciones que se han desarrollado –y desarrollan actualmente- en los distintos países de Latinoamérica, mediante presentaciones vinculadas tanto a avances en su estudio a lo largo del tiempo y el espacio como así también a los abordajes teóricos, metodológicos y conceptuales desde donde se posiciona su comprensión actual.

El entendimiento de la complejidad implicada en esta planta sagrada, sus múltiples aspectos y potencias no puede ser comprendida cabalmente considerando solamente miradas transdisciplinarias al interior de la academia, sino que requiere de la inclusión de otros actores de igual relevancia como lo son los especialistas rituales miembros de pueblos originarios y los artistas contemporáneos de las diferentes disciplinas tales como el cine, las artes visuales y las artes escénicas, entre otras.

Se contará con la presencia de invitados especiales de Latinoamérica como Constantino Manuel Torres de Cuba, Helena Horta y Javier Echeverría de Chile, Anthony Henman de Brasil, Verónica Lema de Argentina, Beatriz Bermudez de Venezuela y Carmen Beatriz Loza de Bolivia. Asimismo, tendremos la presencia de investigadores artísticos como Donna Torres de Estados Unidos, Francisca Gili y Benjamin Gelcich de Chile y Mariana Tschudi de Perú.

Adicionalmente, se abre una convocatoria de propuestas de ponencias para incorporar a investigadores, estudiosos y artistas -así como a personas independientes y colectivos- para participar activamente en el simposio con el propósito de conformar las mesas redondas temáticas, de acuerdo a los intereses e investigaciones propuestas por los interesados en asistir al evento.

Finalmente, el encuentro tiene eventos complementarios programados como exposiciones de arte, talleres grupales, una muestra de cine y una muestra artesanal para profundizar nuestra comprensión y visualizar las actividades de vanguardia relacionadas a las plantas maestras y a las prácticas rituales contemporáneas.

Los Organizadores

Museo de Plantas Sagradas, Mágicas y Medicinales
Calle Santa Teresa 351, Cusco, Perú
Página Web: www.museoplantascusco.org
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DEL MUSEO DE PLANTAS: aquí.

Asociación Civil Vasos Comunicantes
Jr Ramón Mejía 856 – Huaraz, Ancash
Página Web: www.vasoscomunicantes.org
SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE VASOS COMUNICANTES: aquí.

1er Encuentro Norteño de Curanderos y Cineastas

08 Lunes Abr 2013

Posted by cbrescia in Cine, Evento, Peregrina

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anadenanthera, Benjamin Gelcich, El Viaje del Chamán, Flores en el Desierto, Francisca Gili, José Álvarez, Lambayeque, Túcume

Afiche1erencuentro_zps5d19f05d

El Museo de Sitio de Túcume con el apoyo de la Fundación Backus, el Cineclub de Lambayeque, la asociación civil independiente Vasos Comunicantes de Huaraz y la productora Kinovera Films, tienen a bien presentar el primer encuentro norteño entre curanderos y cineastas.

Dicho encuentro se llevará a cabo en las instalaciones del Complejo Arqueológico de Túcume, cerca del sector denominado Huaca I, el día sábado 13 de abril del presente a partir de las 19 horas.

El objetivo principal del evento es el de crear un espacio de intercambio entre los practicantes del chamanismo norteño, los artistas audiovisuales y el público interesado.

En un contexto contemporáneo en el que prevalecen visiones de desarrollo impuestas desde afuera que no incorporan la identidad y el respeto al entorno ambiental de los pueblos, la producción y reflexión acerca de contenidos culturales se vuelve una necesidad no solo en Perú sino a nivel internacional. La mesa norteña es una expresión contemporánea de la continuidad dinámica de la cultura en el norte peruano que se inicio hace ya varios milenios.

Durante la jornada se proyectarán dos películas latinoamericanas y se presentarán dos proyectos audiovisuales relacionados con el chamanismo.

1ra PARTE: PROYECCIONES

Proyectaremos dos películas latinoamericanas, proyectos audiovisuales que poseen una peculiar mirada sobre el chamanismo y su entorno.

FLORES EN EL DESIERTO
Dir. José Álvarez, 2009, 71 min, Documental, México
SINOPSIS: La cultura wixárika (o huichol) se localiza mayormente en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, en México. En la actualidad existen más de 50,000 huicholes. Entre otros lugares sagrados, peregrinan a Wirikuta, en el desierto de San Luis Potosí, y a Aramara, en la playa de San Blas en Nayarit. Por invitación de algunos habitantes de los pueblos de San José y Tesorero, de la sierra de Jalisco, grabamos parte de su vida a lo largo de dos años. Esta película es el resultado.
Tráiler: http://www.youtube.com/watch?v=SoNKkxVknvg

ANADENANTHERA
Dir. Francisca Gili y Benjamin Gelcich, 2011, 13 min, Videoarte, Chile
SINOPSIS: Fotomontaje documental donde convergen simultáneamente diversos puntos de vista y relatos sobre el cebil. Planta con propiedades alucinógenas que se consumía en el norte de Chile. Diversos registros gráficos, productos de su investigación se plasman mediante el lenguaje cinematográfico despertando las posibilidades de la percepción irracional.
Tráiler: http://vimeo.com/24094971

2da PARTE: EXPOSICIONES

También se tendrá la presentación por parte de sus directores de dos proyectos en diferentes fases de producción uno es documental y el otro es videodanza.

PEREGRINA
Dir. Carlo Brescia, VideoDanza, Huaraz
SINOPSIS: Luego de una experiencia cercana a la muerte, una joven inicia una peregrinación a través de los Andes buscando el equilibrio con la naturaleza en un centro ceremonial de más de tres mil años de antigüedad.
— El Director de la película nos hablará sobre el proceso de investigación, planeación, financiamiento y puesta en marcha del proyecto.
Blog: https://peregrinadanza.wordpress.com/

EL VIAJE DEL CHAMÁN
Dir. Walther Vera, Documental, Túcume
SINOPSIS: En los bosques secos de la costa norte del Perú; existe un pueblo mágico llamado Túcume, donde habita una familia que guardó los conocimientos del chamanismo durante varias generaciones.
— El Director de este proyecto hace un recorrido sobre la evolución del chamanismo tomando como ejemplo a los curanderos de su familia entre los que destacan Santos Vera.
Página Web: http://viajedelchaman.com/

Contaremos con la presencia de los chamanes locales para realizar un intercambio de impresiones a través de sus experiencias personales y la de los asistentes.

Habrá un lugar habilitado para acampar (los asistentes deberán llevar sus propias carpas y accesorios).

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo

Únete a 461 seguidores más

Campaña en PATREON

Apoya la creación de contenidos originales sobre Chavín de Huántar y el Chamanismo Andino en este blog a través de:

Archivos

Entradas recientes

  • PARA DESCARGAR: El Dios creador andino por Franklin Pease (2014)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 3: Renata Borges, respiradora consciente (2015)
  • PARA DESCARGAR: Lecturas araucanas (narraciones, costumbres, cuentos, canciones, etc.) por Félix José de Augusta (1910)
  • Cuerpo, mente y espíritu: una entrevista con Marisel La Rosa
  • Una entrevista con Francisca Gili y Benjamin Gelcich: ANADENANTHERA
  • EVENTO: Circulando las órbitas microcósmicas en consciencia
  • PARA DESCARGAR: La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales (2013)
  • EXTRACTO: El Mito de Adaneva de la comunidad de Vicos (1965), comentarios de Arguedas (1975) y Román, Ortiz y Ossio (1980)
  • CORTO: Más Allá del Cuerpo Animal – Capítulo 2: Ceci Gómez, bailarina aérea (2014)
  • Windigo: Un Desorden Psico-Espiritual (2020) por Fred Clarke Álvarez

Anadenanthera Arte Artículo Artículo PERIPHERIA Chamanismo Chavin Cine Coca Consciencia corporal Cronistas Crowdfunding Cupisnique Descargas En Inglés Entrevista Evento Extracto In English LAB VD11 Nota de Prensa Novedades Patrimonio Peregrina Plantas Maestras Plantas Medicinales Publicación Reseñas VideoDanza Wachuma Willka

Entradas y Páginas Populares

  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de Plantas Medicinales de Andrew Chevallier
  • PARA DESCARGAR: Plantas de los Dioses de Evans Schultes y Hofmann
  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de las Hierbas Mágicas de Scott Cunningham
  • Bibliografía sobre Guías de Plantas Medicinales y Nutritivas
  • Algunas Anotaciones a partir del Foro de Turismo Místico en Chavín de Huántar: Definiendo 'Turismo' y 'Misticismo'

Actualización Albert Hofmann Alejandro Camino Anadenanthera Ancash Andrea González-Ramírez Anthony Henman Antropología Arqueología Art Arte Visionario Ayahuasca Benjamin Gelcich Bibliografía Buenos Aires Cabezas Clavas Cactus Campaña Carolina Orsini Cebil Chamanismo Chavín de Huántar Coca Constantino Torres Cupisnique Curanderismo Cusco Douglas Sharon Enteógenos Entrevista Erythroxylum coca Escultura Etnobotánica Etnohistoria Extirpación de Idolatrías Fauna Sagrada Fernando Cabieses Festivales Festival Videodanzaba Francisca Gili Gestión Cultural Hatun Machay Hikuri Historia Hoja de Coca Huaca El Brujo Iniciación Javier Echeverría John Rick José María Arguedas Lambayeque Mamacoca Marcia De Bernardo Maria Eggers Lan Marisel La Rosa Middendorf Mitos Moche Museo de Plantas Sagradas Más Allá del Cuerpo Animal Peregrinación Peyote Piedra Plantas Medicinales Recuay Revista Sexualidad Sexualidad Sagrada Transferencias Bancarias Trichocereus Turismo Ulule Viajero Viajeros Willka

Páginas

  • ¡Apóyanos!
  • ¡Muchas Gracias!
  • Aliados
  • Auspician
  • Contacto
  • Enlaces
  • Equipo
  • La Película
  • Sobre el Director

Map

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.