• ¡Apóyanos!
  • La Película
  • Equipo
  • Aliados
  • Auspician
  • ¡Muchas Gracias!
  • Sobre el Director
  • Enlaces
  • Contacto

PEREGRINA

~ Un VideoOfrenda al Mundo Andino

PEREGRINA

Archivos de etiqueta: Curanderismo

PARA DESCARGAR: Revista PUEBLO CONTINENTE: Edición Especial sobre Curanderismo, Medicina Tradicional

23 Lunes Jul 2012

Posted by cbrescia in Descargas, Plantas Maestras, Wachuma

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Curanderismo, Revista, Trujillo, UPAO

PUEBLO CONTINENTE
Revista Oficial de la Universidad Privada Antenor Orrego
VOL. 23 N° 1, Enero – Junio 2012 Trujillo, Perú

Photobucket
“El Curanderismo”, 100 x 150 cm (1996)
Pedro Azabache (Moche, Enero 1918 – Febrero 2012)
Fuente: Archivo del Centro de Difusión Cultural “PEDRO AZABACHE” que dirigen Gilbert Tarazona Valencia y Carla del Carpio Gabrielli.

Descargar Revista aquí.

Especial: CURANDERISMO, MEDICINA TRADICIONAL

CONTENIDO

·Curanderos y académicos: una experiencia en Trujillo (1994 y 1995)
Ricardo Morales Gamarra

·Oficiantes y curanderos Moche, una visión desde la arqueología
Régulo Franco Jordán

·Roles chamánicos en la Sociedad Moche en base al estudio de unas cerámicas del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Lima
Maria Lluïsa Sánchez David

·El oráculo de los pallares Mochica
Maritza Villavicencio

·La enseñanza a curanderos del maestro Marco Mosquera Huatay en el sistema médico tradicional con sanpedro
Ana María Pérez Villarreal, Marco Mosquera Huatay, Cinthia Mosquera Vera, Vicente Mosquera Huatay

·Así en el cielo como en la tierra: dimensión de una mesa de curandero en el valle de Chicama
Leoncio Carrión Flores, César Gálvez Mora

·El wachuma de Argentina
Axel Wayrawanpurej

·Piedras, conchas y caracoles en las mesas de los curanderos del valle medio del Chicama:
Víctor Hugo Tufinio Culquichicón y Leonardo Tufinio Huaylla

·Métodos de diagnóstico vigentes en los curanderos andinos del noreste argentino:
María Cristina Bianchetti

·Arte rupestre y chamanismo en un sitio con pintura formativa en el valle de Chicama, La Libertad, Perú
Daniel Castillo Benites, María Susana Barrau

·El sentido de la fe en el curanderismo
José F. Elías Minaya

·El ayahuasca como camino evolutivo
Alonso del Río

·Ayahuasca, pasado, presente y perspectivas
Rosa Giove N.

·Infinitos icaros con ayahuasca
Ronald Rivera Cachique

·Paqos y Hanpiq en Qosqo
Alfonsina Barrionuevo

·Coca mama, medicina y espiritualidad andina
David Suarez Tomaylla

·Exposición sobre las ceremonias de fuego
Rubén Devoto Peralta Vaydia

·La astronomía tradicional y el curanderismo
Barthelemy d’Ans Alleman

·Criterios para la salvaguarda de la medicina tradicional peruana
Zoila Esperanza Quevedo P.

·Desafíos de la gestión en Salud Pública, Política Sanitaria, Diversidad e Interculturalidad en Salud
Luz Loo de Li

Descargar Revista aquí.

Anuncios

¿Por qué estamos haciendo este proyecto?

14 Martes Feb 2012

Posted by cbrescia in Peregrina, VideoDanza

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antropología, Arqueología, Cactus, Curanderismo, Iniciación, Peregrinación

_DSC3041_zps3adf93b9

Estamos haciendo este proyecto de videodanza por las siguientes razones:

1. El tema de la peregrinación hacia centros ceremoniales construidos por el ser humano es un tema universal que no ha sido explorado aún en profundidad en Latinoamérica desde la danza y el audiovisual. Creemos que es importante hacerlo porque nos ayuda a entender mejor esta particularidad del ser humano presente en todas las épocas y geografías.

2.Si bien existe un registro y discusión desde la academia y desde las artes respecto a los rituales de iniciación andinos, a través de este proyecto queremos brindar una nueva perspectiva original y creativa que combina el cine, la danza, la antropología y la arqueología para incrementar el imaginario colectivo y comprensión sobre las ceremonias en el mundo andino.

3. El centro ceremonial de Chavín de Huántar es un lugar sumamente importante a nivel mundial y se encuentra amenazado. Fue uno (y sigue siendo) de los destinos de peregrinación más antiguos del planeta en donde se consolidó la base de la cultura material e inmaterial de las sociedades andinas futuras. Elementos físicos y simbólicos como el Obelisco Tello, el Lanzón Monolítico, las Cabezas Clavas y la Gran Huanca, y más, son evidencia del gran desarrollo de las ideologías y las instituciones en el mundo. En Chavín, la organización social y política se llevaron a un nivel no conocido en Sudamérica hasta entonces. Las amenazas al monumento incluyen el colapso de algunas estructuras por penetración de agua de lluvias, la falta de mantenimiento por escasez de recursos, la erosión del arte lítico por las lluvias torrenciales y la ocurrencia de desastres naturales como sismos y aluviones. Es preciso llamar la atención nacional y mundial sobre esto.

4. Al igual que con la peregrinación y los rituales de iniciación, aún no se ha explorado lo suficiente el rol de la mujer en la Sudamérica ancestral. En la sociedad Moche no solo existían autoridades político-religiosas como la Dama de Cao sino también sacerdotisas que durante siglos conservaron y transmitieron una sabiduría que es importante no solo para la región sino también para todas las sociedades en el mundo. Es importante transmitir este legado que tenemos. En Chavín, si bien no hay evidencia de sacerdotisas tampoco se puede afirmar su no existencia. Es más, en Chavín a diferencia de otros centros ceremoniales del mundo andino la dualidad femenino-masculino es omnipresente en la arquitectura y arte lírico demostrando que la sociedad Chavín consideraba al género femenino como un elemento independiente y a la vez complementario.

6. El VideoDanza es un género dentro del audiovisual que utiliza el movimiento del cuerpo y el lenguaje audiovisual para comunicar, también, algo que muchas veces no puede ser expresado con palabras. En Perú aún no está desarrollado, no existen festivales ni producciones. En países vecinos como Ecuador (Festival de VideoDanza Ecuador) llevan ya 3 ediciones, en Bolivia (Festival Internacional de videodanza Bolivia) dos ediciones, en Chile (Festival Internacional de VideoDanza Chile) cinco ediciones y muchas más en Colombia, Argentina, México y Brasil. Siendo Perú un lugar en donde la danza como expresión cultural tiene más de cinco mil años de historia, ¿no es un campo dentro del audiovisual por desarrollar?

7. Queremos hacer un proyecto atractivo para diferentes públicos, en el lenguaje del video danza, que promueva una mejor apreciación del entorno natural. A través de la puesta en escena de una peregrinación por los espacios sagrados del mundo andino, creemos que es posible comunicar el respeto por la naturaleza y esto es algo que siempre hay que repetir y repetir, nunca está de más decirlo. La esencia de la humanidad es la adaptación sostenible al entorno natural, a otros seres vivientes y a otros grupos humanos. El proyecto se enmarca en la búsqueda de un mundo más respetuoso, responsable y sostenible.

6. Por último y no menos importante, y especialmente en Perú, la cultura ancestral y contemporánea del mundo andino es subestimada y excluida. Algunos personas incluso los consideran como ciudadanos de segunda o tercera categoría, como el ex-presidente Alan García Perez en el 2009. Creemos que hay mucho que aprender que no ha sido reconocido que nos puede servir para la construcción de un mundo mejor. ¿Qué podemos aprender? El sentimiento de colectividad que existe en los movimientos sociales y decisiones comunales, el respeto por las fuerzas y elementos de la naturaleza que existe hasta hoy en los rituales y costumbres, la reciprocidad existente en la vida comunal, y el trabajo colectivo que beneficia a todos, entre muchas otras cosas más.

ML002650a

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo

Únete a otros 350 seguidores

Campaña en PATREON

Apoya la creación de contenidos originales sobre Chavín de Huántar y el Chamanismo Andino en este blog a través de:

Archivos

Entradas recientes

  • Los misteriosos moños en el chakra coronario de las cabezas clavas Chavín
  • ¡Plantas Medicinales para la Salud de Todos! Campaña de Financiamiento Colectivo para Coop Naturae
  • PARA DESCARGAR: Petroglifos serpentiformes en la ciudad del Cusco por Manuel Munive (2016)
  • Ayawaska: los mundos invisibles y la fuerza ancestral – Una Entrevista con Pedro Favarón
  • PARA DESCARGAR: Visiones y Cosmovisiones de lo Masculino y lo Femenino en las Comunidades Andinas y en la Sociedad Occidental (2008)
  • ACTUALIZACIÓN: Proyecto Peregrina, diseño sonoro y más (Marzo 2018)
  • El Chamán Itinerante con la Sonaja en el Fémur
  • Guiados Personalizados en Chavín de Huántar / Tailor-Made Deep Chavin Culture Guided Tours
  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de las Hierbas Mágicas de Scott Cunningham
  • PARA DESCARGAR: Las Plantas Medicinales en Casa de Penélope Ody (1996)

Anadenanthera Arte Artículo Artículo PERIPHERIA Chamanismo Chavin Cine Cronistas Crowdfunding Cupisnique Descargas En Inglés Entrevista Evento Extracto Gestión Cultural In English LAB VD11 Nota de Prensa Novedades Patrimonio Peregrina Plantas Maestras Plantas Medicinales Publicación VideoDanza Wachuma Willka

Entradas y Páginas Populares

  • PARA DESCARGAR: Enciclopedia de Plantas Medicinales de Andrew Chevallier
  • PEREGRINACIONES EN EL PERU - Antiguas rutas devocionales
  • PARA DESCARGAR: Plantas de los Dioses de Evans Schultes y Hofmann
  • Bibliografía sobre Guías de Plantas Medicinales
  • Los misteriosos moños en el chakra coronario de las cabezas clavas Chavín

Actualización Agua Alana Cordy-Collins Albert Hofmann Alejandro Camino Anadenanthera Ancash Andrea González-Ramírez Anthony Henman Antropología Arqueología Art Arte Visionario Ayahuasca Benjamin Gelcich Bibliografía Buenos Aires Cabezas Clavas Cactus Campaña Carolina Orsini Cebil Chamanismo Chavín de Huántar Constantino Torres Cupisnique Curanderismo Cusco Douglas Sharon Eleusis Enteógenos Entrevista Escultura Etnobotánica Etnohistoria Extirpación de Idolatrías Fauna Sagrada Fernando Cabieses Festivales Festival Videodanzaba Francesca Ruggiero Francisca Gili George Lau Gestión Cultural Hatun Machay Hikuri Historia Huaca El Brujo Huachuma Javier Echeverría John Rick Jonathan Ott Lambayeque Marcia de Bernardo Maria Eggers Lan Marisel La Rosa Middendorf Mitos Moche Museo de Plantas Sagradas Peregrinación Peyote Piedra Plantas Medicinales Recuay Revista Richard Burger Transferencias Bancarias Trichocereus Turismo Turismo Místico Ulule Viajero Viajeros Willka
Anuncios

Páginas

  • ¡Apóyanos!
  • ¡Muchas Gracias!
  • Aliados
  • Auspician
  • Contacto
  • Enlaces
  • Equipo
  • La Película
  • Sobre el Director

Map

Blog de WordPress.com.

Cancelar