Etiquetas

, , , ,

PLANTAS MEDICINALES: 2. KULLASH / MOLLE
Por Carlo Brescia
Mayo 2019

foto molle
> Fotografía por Erick Bueno. Fuente: PerúDesconocido.com

KULLASH / MOLLE
Schinus molle
Familia: Anacardiaceae
L. en Sp. Pl. 1: 388-389 (1753)

Nombres comunes:
Kullash (en Quechua), molle, mulli, árbol de la Vida, aguaribay (Argentina), falso pimiento (Chile), huiñán (Cuba), pirul, pirú (México)

El molle, mulli o kullash es un árbol sagrado, fuerte y medicinal. En Llanlla, en el distrito de Yanama en Áncash, Lidia le contó a la antropóloga Doris Walter que en la antigüedad una mujer vivía en esta región, que en ese entonces era casi desértica: la vegetación era rara, algunos molles crecían allí pero de manera muy dispersa.

Un día, la mujer recogió sus frutos para perfumar el agua para su baño ritual. Terminado este, vertió el agua de su cuenco en el suelo y luego se sentó debajo de uno de los molles a disfrutar y descansar. Poco después, al mirar hacia arriba, se dio cuenta de que el árbol bajo el cual se encontraba estaba lleno de frutos. Mirando de un lado a otro, vio que las ramas de los molles vecinos, milagrosamente, comenzaron de pronto a cubrirse con una infinidad de frutas.

Finalmente, observó las colinas circundantes y allí nacieron muchos molles, muchísimos, hasta donde alcanzaba la vista. Sin hacerlo a propósito, esta mujer había participado así en la multiplicación de los molles. Porque, como le explicó Lidia a Doris, el hecho de que las frutas se empaparan en agua antes de su dispersión había favorecido la germinación de sus semillas, liberadas de su envoltura (exocarpio). Y Lidia concluyó de manera rotunda: “el molle es mujer”.

Descripción:
Es un árbol de hasta 25 m de altura, semi cultivado, nativo, dioico. La copa es grande, densa y globosa. El tronco va de 0.5 a 1.5 metros de diámetro con la corteza externa agrietada. Las hojas, de 20 a 30 cm de longitud, son aromáticas, compuestas y pendulares (colgantes como las ramas). Las flores pequeñas blanco-amarillentas, agrupadas en racimos o panículas de 10 a 30 cm de largo, y con 5 pétalos blanco-verdosos. El fruto es una drupa globosa de 4 a 6 mm de diámetro.

Propiedades medicinales:
En la medicina tradicional se utiliza el molle por sus propiedades astringentes, diuréticas, antiespasmódicas, antiinflamatorias, analgésicas, antitumorales, antisépticas (a nivel tópico), antioxidantes, antibacterianas, antifúngicas, antidepresivo, estimulante. También para tratar el dolor de muelas, reumatismo, desórdenes menstruales (emenagogo), infecciones respiratorias, infecciones vaginales y de las vías urinarias. La resina se ha utilizado como cicatrizante, obturar muelas cariadas y como emplasto para dolores de cabeza.

Propiedades nutricionales:
Las semillas se utilizan como condimento y las drupas para elaborar chicha de molle.

Contraindicaciones:
Los frutos no se comen. Informarse correctamente acerca de las dosificaciones y formas de administración de los aceites esenciales, decocciones, pomadas, etc. No se recomienda a mujeres durante el embarazo y en lactancia. Evitar el uso en niños porque pueden presentarse reacciones alérgicas. En algunas personas puede generarse dermatitis por contacto o alergia. Ya que es hipotensivo no se recomienda tampoco a personas con la presión arterial baja.

Otros usos del molle:
Pesticida, insecticida, repelente contra insectos, para tintes naturales (color amarillo o verde de las hojas y la corteza), curtiembres, fertilización de suelo (hojarasca o mulch), combustible (leña), cerco vivo, construcción, carpintería, mielífero, ornamental y conservación de cuencas. La ceniza del molle es preferida para el pelado del trigo, la cebada y el maíz. Durante el imperio Wari (600 d. C. a 1000 d. C.), la chicha de molle elaborada en base a las drupas del árbol del molle se utilizó como ofrenda. En Cerro Baúl, un sitio arqueológico wari, se ha encontrado una instalación de 500 m² dedicado a la elaboración de chicha de molle. Cieza de León contó que también se hacía miel y vinagre de los frutos del molle. Una costumbre ya casi perdida es la de usar las ramas del molle para limpiar el horno de pan artesanal: no solo purifica el horno sino también le da aroma al pan.

Fuentes:
Yacovleff y Herrera (1935), Husain et al. (1986), Hammond et al. (1998), Alarco de Zadra (2000: 156-157), Pautrat et al. (2002), Gamarra (2003: 147-152), Moraes (2006: 291, 321), De la Cruz et al. (2007: 286), Reynel y Marcelo (2009), Ministerio de Salud / Gobierno de Chile (2010), Deveci et al. (2010), Bussmann y Glenn (2010: 336), Chirinos et al. (2013), Martins et al. (2014), Gonzales de la Cruz et al. (2014), Bussman & Sharon (2015), Castañeda y Alban (2016), Raad (2016), Walter (2016), Gamarra (2017), Williams et al. (2019).

Bibliografía:

DEVECI, Onder; SUKAN, Artun; TUZUN, Nedim; KOCABAS, E. Esin Hames
2010. «Chemical composition, repellent and antimicrobial activity of Schinus molle L.». En Journal of Medicinal Plants Research 4 (21): 2211-2216. ISSN 1996-0875. [Acceso el 7 de mayo del 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6km6qxy

DOLESKI MUHD, Paulo Steider; FERREIRA CUELHO, Camila Helena; CALIL BRONDANI, Juliana; Melânia PALERMO MANFRON
2015. «Chemical composition of the Schinus molle L. essential oil and their biological activities». En Revista Cubana de Farmacia (en inglés) 49 (1): 132-143. ISSN 1561-2988. [Acceso el 7 de mayo del 2019]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=64049

MARTINS, Maria do Rosário; ARANTES, Silvia; CANDEIAS, Fátima; TINOCO, Maria Teresa; Júlio CRUZ-MORAIS
2014. «Antioxidant, antimicrobial and toxicological properties of Schinus molle L. essential oils». En Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 151 (1): 485-492. doi:10.1016/j.jep.2013.10.063. [Acceso el 7 de mayo del 2019]. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0378874113007897

BENDAOUD, Houcine; ROMDHANE, Mehrez; SOUCHARD, Jean Pierre; CAZAUX, Sylvie; Jalloul BOUAJILA
2010. «Chemical Composition and Anticancer and Antioxidant Activities of Schinus Molle L. and Schinus Terebinthifolius Raddi Berries Essential Oils». En Journal of Food Science (en inglés) 75 (6): C466-C472. doi:10.1111/j.1750-3841.2010.01711.x. [Acceso el 7 de mayo del 2019]. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1750-3841.2010.01711.x

BARRACHINA, M. D.; BELLO, R.; MARTÍNEZ-CUESTA, M. A.; PRIMO-YÚFERA, E.; ESPLUNGES, J.
1997. «Analgesic and central depressor effects of the dichloromethanol extract from Schinus molle L.». En Phytotherapy Research (en inglés) 11 (4): 317-319. ISSN 0951-418X. doi:10.1002/(SICI)1099-1573(199706)11:43.0.CO;2-M [Acceso el 7 de mayo del 2019]. Disponible en: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=GB9719336

HUSAIN, A.; NAQVI, A. A. y A. DIKSHIT
1986. «Schinus molle: a new source of natural fungitoxicant.». En Appl. Environ. Microbiol. (en inglés) 51 (5): 1085-1088. ISSN 0099-2240. PMID 3729389. [Acceso el 7 de mayo del 2019]. Disponible en: https://aem.asm.org/content/51/5/1085

WILLIAMS, Patrick Ryan; NASH, Donna J.; HENKIN, Joshua M.; ARMITAGE, Ruth Ann
2019. «Archaeometric Approaches to Defining Sustainable Governance: Wari Brewing Traditions and the Building of Political Relationships in Ancient Peru». En Sustainability (en inglés) 11 (8): 1-16. [Acceso el 7 de mayo del 2019]. Disponible en: https://ideas.repec.org/a/gam/jsusta/v11y2019i8p2333-d223994.html

WALTER, Doris
2016. «Un aperçu ethnobotanique sur le Faux-poivrier (Schinus molle, Anacardiaceae) ». En Bulletin: 18-28 Estrasburgo: Association des Amis du Jardin botanique de Saverne.