Etiquetas

, ,

12717698_813356005456936_4305172342277212125_n

Título
PLANTAS MEDICINALES DE LOS ANDES Y LA AMAZONIA – La Flora mágica y medicinal del Norte del Perú

Autor
BUSSMANN, Rainer W y Douglas SHARON

Año
2015

Impresor
St. Louis: Centro William L. Brown – Jardin Botánico de Missouri

Referencia
BUSSMANN, Rainer W y Douglas SHARON
2015. PLANTAS MEDICINALES DE LOS ANDES Y LA AMAZONIA – La Flora mágica y medicinal del Norte del Perú. St. Louis: Centro William L. Brown – Jardin Botánico de Missouri.

Enlace de Descarga:
Fuente: Research Gate, aquí.

Resumen:

Nuestro trabajo hasta le fecha—además de desarrollar una base de datos de 510 plantas medicinales (Bussmann y Sharon 2006, 2007a, 2009a) y 974 remedios de mezclas (Bussmann, Glenn, Meyer, Kuhlman y Townesmith 2010)—ha demostrado que el comercio de hierbas en Perú es un recurso económico de mayor importancia (Bussmann, Sharon, Vandebroek, Jones y Revene 2007) que se aplica extensivamente junto con el uso de productos farmacéuticos modernos, pero que es amenazado por la disminución de conocimientos tradicionales (Bussmann, Sharon y Lopez 2007; Bussmann, Sharon y Garcia 2009; Fajardo y Sours 2012). La investigación en el laboratorio de la mayor parte de la base de datos ha incluido concentraciones inhibitorias mínimas (Bussmann, Malca et al. 2010) análisis de toxicidad (Bussmann, Malca et al. 2011), ensayos de actividad antibacteriana (Bussmann, Sharon et al. 2008; Bussmann, Glenn et al. 2009a; Bussmann, Glenn et al. 2011) y análisis fitoquímico (Bussmann, Glenn et al. 2009b; Pérez, Rodríguez et al. 2012) con estudios enfocados de tratamientos herbales para la acné (Bussmann, Sharon et al. 2008), la malaria (Bussmann y Glenn 2010) y enfermedades renales e infecciones urinarias (Bussmann y Glenn 2011). Otros trabajos han tratado de la identificación de una planta ceremonial de la cultura pre-Hispánica Moche llamado Ulluchu (Bussmann y Sharon 2009b) y una reseña de fuentes coloniales sobre plantas medicinales en Perú Septentrional y Ecuador Meridional (Bussmann y Sharon 2009a). Una etnografía de hierbateros campesinos y aspectos de la cadena de oferta mostró que los proveedores de plantas no son adecuadamente remunerados para su labor y que la oferta es amenazado por la sobre-explotación y una falta de medidas de conservación (Revene, Bussmann, Sharon 2008). Carrillo (2012) criticó la metodología reduccionista de la ciencia moderna en cuanto a una valorización apropiada de remedios tradicionales. Smallwood (2010) escribió una etnografía sobre la interacción entre empresas fitofarmacéuticas y la Comisión Nacional Contra la Biopiratería. Analices antropológicos de curanderos tradicionales y sus mesas de curanderismo incluyen trabajos de Sharon (2009), Sharon y Gálvez (2009), Sharon, Glass-Coffin y Bussmann (2009) y Glass-Coffin, Sharon y Uceda (2004).

Vale notar que, durante la década que hemos estado trabajando en el campo y el laboratorio, ha ocurrido un cambio llamativo en actitudes y percepciones de la Medicina Tradicional (Sánchez Garrafas, eds. 2009; Vergara y Vásquez, eds. 2009). En Trujillo, un programa piloto de prescribir plantas medicinales científicamente evaluadas ha sido iniciado por el Programa Nacional de Medicina Complementaria (PRONAMEN) de EsSalud (Fernández 2009; Villar y Villavicencio 2001). También el programa “Semillas Sagradas” del Jardín Botánico de Missouri ha coordinado un jardín de plantas medicinales en el museo de sitio del centro urbano pre-Hispánica Chan Chan. Y un equipo de biólogos de la Universidad Nacional de Trujillo ha compilado un volumen de 774 plantas medicinales que abarca su taxonomía, ecogeografía, fenología y etnobotánica (Mostacero, Castillo, Mejía, Gamarra, Charcape y Ramírez 2011). En Huamachuco, un programa de etnobotánica y conservación manifestado en jardines y semilleros comunitarios de plantas medicinales está luchando para recubrr vida por medio de una colaboración entre una comunidad campesina, la Beneficencia Pública, el hospital regional, EsSalud, el programa “Semillas Sagradas” del Jardín Botánico de Missouri (MOBOT), MHIRT y el Cuerpo de Paz. Esperemos que trabajo futuro involucrará el desarrollo de una cadena de oferta entre la comunidad de Huamachuco y el Centro de Atención de Medicina Complementaria (CAMEC)-EsSalud de Trujillo respaldado científicamente por MHIRT, Universidad de Búfalo (SUNY)-Escuela de Medicina y Ciencias Biomédicas, el Jardín Botánico de Missouri y la Universidad Nacional de Trujillo.