Etiquetas

, , , , ,

«… la superstición que todavía tienen y todavía es utilizada mucho por esa gente y sus reglas, consiste en beber, para saber las buenas o malas intenciones de las otras, una poción que llaman la achuma, que es un agua que se hace mezclada con la savia de ciertos cardones lisos y grandes que se ven en los valles tropicales. La beben con grandes ceremonias y cantan y, puesto que es muy fuerte, los que la han bebido siguen privados de sus sentidos y razonan, y ven visiones.»
– Padre Anello Oliva, 1631

«San Pedro, huando, hermoso, cardo, huachuma… es medicinal, es diurético.Es utilizado en general para casos de curación y brujería.Su poder principal es, sin embargo, permitir al curandero trascender las limitaciones comunes y proyectar su espíritu hacia la «otra realidad», para identificar y combatir las causas y orígenes de las enfermedades, de la brujería y de las desgracias.»
– Eduardo Calderón Palomino, circa 1970

xDSC_0317(1)

> Fotografía del muro del Edificio B, Centro Ceremonial Chavin de Huantar, circa 1920. Observen la presencia de los cardones de Wachuma en el lado derecho.

EL CACTUS SAGRADO

Nombre científico de las 3 variedades: Trichocereus pachanoi, Trichocereus peruvianus y Trichocereus terschecki.

Nombres comunes: Wachuma, Huachuma, Tsunaq, Wankay, Waytuq, San Pedro, Gigantón, Antorcha Peruana, Cardón, Cimorra

El cactus sagrado (Echinopsis pachanoi, syn. Trichocereus pachanoi) es un cactus columnar nativo de rápido crecimiento de fácil cultivo en la mayoría de los lugares. Acostumbrado a su hábitat natural en los Andes, a grandes altitudes y con abundante pluviosidad, puede soportar temperaturas muy por debajo de lo que resisten muchas otras especies. Requiere un suelo fértil y bien drenado. Tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina. Algunos estudios arqueológicos han hallado evidencias de su uso que se remontan hasta hace diez mil años, en la Cueva de Guitarrero en Áncash, Perú. Era utilizada muy probablemente por las culturas originarias en las festividades por sus propiedades psicoactivas debido a la gran cantidad de alcaloides que tiene, especialmente mescalina, similar en estructura molecular al neurotransmisor dopamina. Actualmente continua siendo utilizado en la medicina tradicional del norte del Perú para tratar afecciones nerviosas, de articulaciones, drogodependencias, enfermedades cardíacas e hipertensión. También tiene propiedades antimicrobianas.

BREVE GALERÍA DEL CACTUS SAGRADO EN EL MATERIAL CULTURAL ANCESTRAL

CHAVIN
(1200 aC – 400 aC)

En el centro ceremonial de Chavín de Huántar, la evidencia arqueológica en las esculturas en piedra y cerámica muestran la importancia que le daban al cactus en sus actividades rituales.

Chavinshaman

Este personaje con rasgos felinos y cabellos de serpiente esculpido en una estela de piedra ubicada en la Plaza Circular del Centro Ceremonial sostiene un Cactus de Wachuma/San Pedro.
Textil Chavin

Un textil pintado de estilo Chavín, obtenido de los alrededores del sitio arqueológico del formativo de Karwa en Ica, muestra un cactus tipo Wachuma o San Pedro, criaturas volando y otros elementos posiblemente representando el mundo alterno al cual entraban los chamanes. Créditos: Museo de Textiles, Washington D.C., 1981.36.1.0 Provisto por James G. Pepper.

Fuente: Chavín de Huántar: Evidence for an evolved shamanism by John W Rick

CUPISNIQUE
(1000 aC – 200 dC)

Cupisnique fue una cultura de la costa norte del Perú que floreció en el mismo periodo que Chavín en donde también se observa gran cantidad de representaciones del cactus en su cerámica.

Chavinvesselwachuma2
Cactus y Jaguar

Chavinvesselwachuma1

Cactus y Venado

MOCHE
(100 aC – 800 dC)

En Moche, la presencia de curanderos y mujeres sacerdotisas en las cerámicas, las paredes y las tumbas, junto a la representación de secciones del cactus demuestran el uso de esta planta maestra en su sociedad.

ML002650a
Fuente: Museo Larco

ML002650d

Fig-282

Caopriestess1

NASCA
(100 aC – 800 dC)

Probablemente relacionado con la naturaleza árida y extrema del medio ambiente, las creencias religiosas de Nazca se centraban en la agricultura y la fertilidad. Gran parte del arte de Nazca representa dioses poderosos de la naturaleza, como la orca mítica, las cosechadoras, el mítico gatos manchado, la criatura serpentina, y con la mayor prevalencia en los objetos de adoración: el ser mítico antropomorfo. Al igual que en la cultura Moche contemporánea en el noroeste de Perú, al parecer los chamanes utilizan plantas enteógenas, como las extracciones del cactus San Pedro para inducir visiones. El uso de estas sustancias también se representa en el arte encontrado en la cerámica relacionada con la de Nazca (Silverman y Proulx, 2002). Eventos y ceremonias religiosas se llevaron a cabo en Cahuachi, el centro principal de la cultura. Las personas adoraban a los dioses de la naturaleza para ayudar al crecimiento de la agricultura.

sanpedro-nazca1_zps1e0ecc9c
Fuente: Samorini Network.

392210390_01b85264d4

Los chamanes, en lugar de los sacerdotes, eran los oficiantes en los rituales Nasca. Los chamanes eran los intermediarios entre el mundo espiritual y el mundo cotidiano. A menudo utilizaban plantas maestras enteógenas para inducir visiones y ganar control sobre las fuerzas sobrenaturales. El uso de plantas enteógenas en la sociedad peruana antigua ha sido bien documentado por las culturas como Moche y Chavín en el norte (Cordy-Collins, 1977; Donnan 1978), y su uso en la cultura Nasca se sugirió ya en 1980 (Dobkin del Ríos y Cardenes 1980; Dobkin del Ríos 1982, 1984). La fuente más probable fue el cactus San Pedro (Trichocereus pachanoi) y tal vez el floripondio (Brugmansia arborea) (Sharon 1978:2; 1972). Se puede extraer mescalina del cactus San Pedro por al hervir las secciones cortadas de esta planta. Aunque ni los restos conservados de los cactus, ni la propia mezcla se han encontrado en sitios de Nasca, las representaciones de los rituales en la cerámica representan a personas que beben tazas llenas de un líquido obtenido a partir de grandes jarras de almacenamiento son claramente representaciones de los cactus (Fig. 15).

Fuente: The Nasca Culture: An Introduction

Donald A. Proulx
University of Massachusetts

MUSICA la foto 1

NazcaWachuma